Ciencia, bienestar animal y comunicación: claves para el futuro de la ganadería
La ciencia avanza, pero la legislación y la opinión pública no siempre van de la mano. Esta fue una de las principales conclusiones de la jornada ‘Desmontando mitos sobre la ganadería: la ciencia al servicio de la verdad’, organizada el pasado viernes por la iniciativa ‘Somos Ganadería’ en el Consejo General de Colegios de Veterinarios de España. Expertos en biotecnología, bienestar animal y comunicación coincidieron en la necesidad de reforzar la presencia de la ciencia en la toma de decisiones políticas y en mejorar la narrativa del sector para combatir la desinformación.
El evento reunió a especialistas del ámbito científico y del sector ganadero con el objetivo de desmontar falsos mitos sobre la ganadería y poner en valor su contribución a la sociedad, la economía y el medioambiente.
El papel de la ciencia en la ganadería: verdades, desafíos y regulación
En la primera parte de la jornada, moderada por Matilde Moro, gerente de ASOPROVAC, participaron José Miguel Mulet, profesor de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV); Fernando Estelles, profesor de la ETSEAMN y director del Máster en Ganadería de Precisión de la UPV; y Antoni Dalmau, investigador del programa de bienestar animal del IRTA y coordinador de la Welfare Quality Network, el debate giró en torno a la construcción de la verdad científica y su impacto en la regulación del sector.
Los expertos coincidieron en que la ciencia es un proceso en constante evolución, en el que la búsqueda de evidencias y la revisión de hipótesis permiten avanzar en el conocimiento.
“El método científico no es perfecto, pero es el mejor que tenemos. Cualquier afirmación debe sustentarse en pruebas reproducibles”, apuntó José Miguel Mulet.
Sin embargo, la aplicación de este conocimiento en la legislación europea no siempre sigue un criterio riguroso. Según los ponentes, muchas regulaciones responden más a presiones políticas y sociales que a evidencias científicas. Un claro ejemplo es la normativa sobre bienestar animal o el uso de biotecnología en la producción ganadera, donde Europa ha impuesto restricciones que limitan la competitividad del sector frente a otros mercados.
“En muchos casos, la ciencia en Europa va por un lado y la legislación por otro”, tal y como indicó Dalmau. En este sentido, se Moro apuntó la necesidad de fomentar una mayor colaboración entre el sector productivo y la comunidad científica para generar estudios que respalden la realidad de la ganadería en el sur de Europa, evitando que las normativas se basen en datos obtenidos en países con condiciones productivas muy diferentes.
Ganadería y bienestar animal: una evolución constante
Otro de los temas centrales de la jornada fue la relación entre ganadería intensiva y bienestar animal. Los expertos desmintieron la idea de que los sistemas de producción indoor sean incompatibles con el bienestar de los animales, destacando que estos entornos permiten un mayor control sobre su salud, alimentación y confort.
“Hay que dejar de simplificar el debate. En un sistema extensivo, los animales pueden sufrir parásitos, enfermedades o estrés por condiciones climáticas adversas. Lo importante no es el sistema en sí, sino cómo se manejan los animales”, explicó Dalmau.
En los últimos años, el sector ha avanzado significativamente en la mejora del bienestar animal, introduciendo cambios en el manejo, en la nutrición y en las infraestructuras de las granjas. La ganadería de precisión, con sensores, inteligencia artificial y análisis de datos, ha permitido un monitoreo constante que optimiza el bienestar y la eficiencia productiva.
“El conocimiento científico nos ha permitido mejorar aspectos clave como la reducción de estereotipias en cerdos o el diseño de alojamientos que se adaptan mejor a sus necesidades”, apuntó.
El reto de la comunicación: recuperar la narrativa del sector
La debilidad del sector ganadero en materia de comunicación, fue uno de los temas abordados en la segunda mesa de la jornada, moderada por Juan Pascual, vicepresidente de Francia, Iberia e Italia en Elanco, y en la que participaron Óscar González-Recio, Senior research scientist en INIA; Gemma Ticó, veterinaria especializada en comunicación; y Elisa Plumed, periodista agroalimentaria.
En líneas generales, los expertos alertaron de que movimientos animalistas y ecologistas han sabido construir mensajes emocionales que han calado en la opinión pública, mientras que el sector ha permanecido en un segundo plano, sin una estrategia clara de divulgación.
“El problema es que dejamos que otros definan nuestro trabajo. No tenemos explotaciones, tenemos ganaderías. No producimos cosas, criamos animales. Si dejamos que otros cuenten nuestra historia, la contarán a su manera”, señaló Ticó.
Se insistió en la necesidad de que sean los propios ganaderos quienes expliquen su labor y acerquen la realidad del sector a la sociedad. Iniciativas como la apertura de granjas al público, la participación en redes sociales y la colaboración con científicos y divulgadores pueden ser claves para contrarrestar la desinformación.
Además, se hizo un llamamiento a las organizaciones del sector para que refuercen su presencia en los debates políticos y regulatorios, exigiendo que las decisiones se basen en datos científicos y no en percepciones erróneas o en campañas mediáticas.
Un futuro basado en ciencia y cooperación
Las mesas redondas concluyeron con un mensaje claro: el futuro de la ganadería pasa por una mayor integración entre ciencia, producción y comunicación. La industria debe apoyarse en el conocimiento científico para seguir mejorando, pero también debe aprender a comunicar su labor de manera eficaz para que la sociedad valore el papel fundamental de la ganadería en la seguridad alimentaria y el desarrollo rural.
“Necesitamos más ciencia, pero también mejor comunicación. No basta con hacer bien las cosas, hay que saber contarlas”, resumieron los expertos.
La labor de Somos Ganadería
Miguel Ángel Higuera, director de ANPROGAPOR y coordinador de Somos Ganadería, explicó que esta iniciativa busca fortalecer la comunicación del sector ganadero con información veraz y contrastada. Inspirada en la plataforma europea European Livestock Voice, Somos Ganadería agrupa a diversas organizaciones de la cadena cárnica para divulgar el papel clave de la ganadería en el medio rural, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.
Higuera advirtió sobre la proliferación de noticias falsas y cómo la viralización de mensajes sesgados en redes sociales afecta la imagen del sector. Según datos de la Comisión Europea, el 83% de los ciudadanos considera que la desinformación es una amenaza para la democracia, y el 63% de los jóvenes europeos se enfrenta a noticias falsas cada semana. Por ello, defendió la necesidad de comunicar de manera efectiva para contrarrestar estos efectos.