6 de abril de 2025 08:16 AM
Imprimir

Uruguay : El nuevo Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, presentó sus lineamientos para el período en la Rural de Melilla

La cartera, en políticas para el agro, no tiene ánimos de refundar, pero sí de innovar y recuperar recursos a nivel económico . . .

La cartera, en políticas para el agro, no tiene ánimos de refundar, pero sí de innovar y recuperar recursos a nivel económico con la asunción de un nuevo gobierno, se lleva adelante un proceso de renovación en el capital humano en las diferentes carteras de Estado, lógicamente, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, no es ajeno a esto, y por tal motivo, en la conferencia organizada por Rurales El País, Valor Agregado y la Asociación Rural del Uruguay, se buscó conocer la línea de acción que se llevará adelante en distintos institutos y direcciones de la cartera.

La conferencia, muy amena, con la moderación de Martín Olaverry, contó con la participación de Leonardo Bove, vicepresidente del Instituto Nacional de Carnes (Inac); Guillermo Galván, presidente del Instituto Nacional de Semillas (Inase); Eduardo Viera, presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC); Santiago Scarlatto, presidente del Instituto Plan Agropecuario (IPA); Miguel Sierra, presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Inia) y Sandra Acosta, directora de Sanidad Animal.

Recuperar recursos

El primero en presentar sus lineamientos, fue el presidente del INC, Eduardo Viera, quien primero presentó al instituto, señalando que actualmente poseé unas 500.000 hectáreas, bajo las distintas modalidades, abarcando un amplio abanico de rubros productivos: ganadería, arroz, granja y lechería.

Uno de los principales objetivos que tiene esta administración del INC es la compra de 25.000 hectáreas, que en su mayoría se destinarán a la lechería, para esto es fundamental, “recuperar recursos que en el gobierno pasado se quitaron, y se destinaron a un fideicomiso para erradicar asentamientos. Esto no puede salir de los impuestos de las ventas de campos”, expresó.

En esta línea, Viera agregó que de unos US$ 18 millones que correspondía que el Estado le vuelque al instituto, se aportaron cero, “esa plata terminó yendo para otro lado. Ahora la intención es recuperar lo que se adeuda, y buscar otras alternativas”.

Cambiar lo necesario

El vicepresidente del Inac, Leonardo Bove, señaló que con el instituto no hay una intención de refundarlo, “a lo sumo cambiaremos la rueda con la bicicleta andando”.

“Inac actúa sobre la demanda y el acceso a mercados, y ahí lo que tenemos que vender es la marca Uruguay Meets, en eso estamos enfocados, por ejemplo, ahora Scayola (presidente de Inac) está volviendo de China”, mercado en el cual se duplicará la inversión que realiza el instituto, tras una aprobación que se dio en la primera junta de esta nueva administración.

Uno de los temas en el que se hará énfasis, es en el aspecto arancelario, donde se realizará un trabajo en conjunto al Ministerio de Relaciones. Además, en esta línea, preocupa lo anunciado por Estados Unidos, el aumento del 10% en los aranceles, lo que genera que Uruguay pase a pagar US$ 60 millones más por año por ese concepto.

Por otra parte, uno de los principales objetivos que tiene el actual Ministerio de Ganadería, es la promoción del negocio de la cría, en este tema, Bove señaló que “es impensable que el Inac quede por fuera de un programa que estimule a la cría, sin dudas vamos a estar presentes ahí”.

En referencia a la situación de varias industrias, que han cerrado o que están sin actividad en el momento, el jerarca del Inac afirmó que “estamos viendo con preocupación el tema, porque nos pasa lo mismo que en la lechería, muchas plantas cierran y dejan un impacto importante en el trabajo”.

Por último, Bove se refirió al pedido de las gremiales de la industria frigorífica, sobre importar ganado para faenar, allí indicó que “hay todo un tema del Ministerio y de sanidad animal que tiene que estudiar cuáles son los riesgos de ese tipo de importación. El camino, es que el país aumente la producción, y tener los animales propios para poder faenar y exportar en pie, a estos planteos ya los escuchamos en otra veces, y nos gustaría que estén todos alineados en aumentar la producción”. 

Momento agridulce

Ricardo de Izaguirre, nuevamente será el encargado de estar al frente del Inale, en un momento donde el clima y el mercado juegan a favor del sector, pero “tenemos industrias con dificultades”, señaló en referencia al cierre de Calcar, y las complejidades que enfrentan Claldy y Coleme. “El caso de Calcar preocupa porque es una industria de años, con productores pequeños”.

Sobre las dificultades que enfrentan diferentes empresas, el presidente de Inale afirmó que hubo “errores empresariales muy fuertes, y tampoco en el caso de Calcar fue un cierre ordenado” y que “se debió de intervenir de otra forma por parte del Estado. Estas empresas se volcaron solo al mercado interno, entonces se dedicaron a competir entre ellas, y no pudieron crecer”.

De Izaguirre afirmó que por parte de este ejecutivo, no está previsto un salvataje para ninguna de las plantas que enfrentan problemas.

El presidente del Inale concluyó haciendo referencia a la conflictividad sindical, tema que le pega muy fuerte a las industrias lácteas, en esa línea indicó que “en el ejercicio anterior que estuvimos en el Inale, una de las dificultades fue convencer de que estamos todos en el mismo barco, o sea productores, industriales y trabajadores”.

Garrapata

La Dra. Sandra Acosta, directora de Sanidad Animal, fue la encargada de representar a la parte sanitaria en la conferencia, destacó que “el Ministro (Fratti), puso especial énfasis en el tema de la garrapata, que es algo que no solo afecta a la sanidad del país, sino que también a la inocuidad de los alimentos, y nos parece que son desafíos que nos van a obligar a trabajar más que nunca en conjunto”.

Para el control de la garrapata, entrarán en juego “un montón de factores que van a tener que congregarse por parte de los servicios oficiales. Hay que contemplar la revisión de normativas, y también es un desafío aumentar la producción de la hemovacuna”.

RECUPERANDO RECURSOS. Miguel Sierra, presidente del Inia, señaló que el instituto cuenta con un capital humano de 740 personas, distribuidas en cinco estaciones experimentales, lo que lo convierte en el segundo instituto más importante en Latinoamérica.

El Inia también enfrenta dificultades que van por el lado económico, porque durante el año pasado no se volcaron los aportes del Estado, que están congelados en $600 millones.

Este dinero, se está transfiriendo en este año, en seis cuotas de $100 millones cada una, y luego se aportarán otras seis cuotas por el mismo monto, que corresponden a los aportes de este año.

Hoy la situación del instituto no es dramática, pero “si no se ajusta al Imeba, vemos una situación complicada de acá a dos años”.

Un jugador importante

El presidente del IPA, Santiago Scarlatto, señaló que estarán a cargo de iniciar la coordinación de la elaboración de un programa de extensión y promoción de la producción de la ganadería de cría. “Seguramente ahí el Plan Agropecuario tenga un fuerte liderazgo, aunque vaya a ser algo institucional”

En este programa, “se va a trabajar a partir de la contratación de técnicos privados. También tenemos que trabajar de forma colaborativa con los productores, quienes van a ser parte de esto”, y allí se pretende que sean unos 1.000 productores lo que participen del programa.

El objetivo, es poder pasar de una preñez del 65%, a estar entre un 80 y 90%, lo cual va a generar “niveles de ingresos netos, bastante superiores a lo que se venía trabajando”.

Continuar la línea

El presidente del Inase, Guillermo Galván, indicó que “es un instituto que viene cumpliendo su papel, con un equipo humano que es satisfactorio, y esperamos seguir contribuyendo en ese objetivo”.

Dentro de los objetivos, Galván señaló que se pretende “continuar siendo un sello de calidad para la semilla”, lo cual es algo de gran importancia para el sector semillerista de Uruguay.

Fuente: El Pais

Publicidad