Un foco de fiebre aftosa en España pondría en riesgo las exportaciones, advierte ASOPROVAC
La expansión de la fiebre aftosa por Europa ha encendido las alarmas en el sector ganadero español: “El riesgo es real”, asegura Matilde Moro, gerente de ASOPROVAC. “Está en juego el negocio de muchas familias ganaderas e industrias asociadas, no solo del vacuno, sino de otras producciones. Esta enfermedad genera no solo pérdidas directas en la producción, sino también unas restricciones comerciales muy importantes”.
La expansión de la fiebre aftosa por Europa, con varios focos ya confirmados en Hungría y Eslovaquia, preocupa seriamente al sector cárnico español. Desde la asociación advierten que un solo caso en territorio nacional activaría restricciones inmediatas al movimiento de animales y productos, y podría provocar el cierre de mercados exteriores.
Zonas de restricción ampliadas y vacunas activadas
“La situación es muy preocupante. Está aumentando el tamaño de la zona de restricción en los tres países afectados y Eslovaquia acaba de notificar su quinto foco”, explica Moro. “La evolución tan rápida da la sensación de que las medidas de control no están siendo eficaces, y esto es lo peor que puede pasar en una enfermedad tan contagiosa como la fiebre aftosa”.
Ante este escenario, la Comisión Europea ha aprobado una nueva Decisión que amplía las zonas de restricción e incluye territorios cercanos en Austria, aunque allí no se han detectado focos por el momento. También se ha activado el banco de vacunas del serotipo O, con la distribución inicial de 500.000 dosis para su uso en rumiantes y porcino.
Ganado importado desde países afectados
El Ministerio de Agricultura ha confirmado movimientos de ganado desde estos países a España en febrero. “El volumen exacto de movimientos y animales lo desconocemos, porque los datos nos llegan con dos meses de decalaje”, apunta la gerente de ASOPROVAC. Asegura, no obstante, que “están trazados y localizados” y que ahora son las comunidades autónomas las que realizan el seguimiento.
El sector refuerza medidas preventivas
Desde el MAPA se ha solicitado a operadores y asociaciones reforzar los protocolos de limpieza y desinfección de vehículos, e intensificar la vigilancia pasiva en granjas. “En caso de duda, es fundamental actuar muy rápidamente y notificar cualquier sospecha inmediatamente a los servicios veterinarios oficiales”, insiste Moro.
ASOPROVAC ya ha alertado a sus socios y a los principales importadores sobre la situación y ha pedido evitar entradas desde zonas próximas a los focos.
“El MAPA lleva tiempo formando a veterinarios de diferentes zonas en el reconocimiento de los síntomas y en la notificación inmediata de cualquier sospecha. Creo que están muy sensibilizados con la enfermedad”, afirma la gerente.
El último foco en España fue en 1986
España no registra focos de fiebre aftosa desde junio de 1986, cuando se detectó un caso en Talavera de la Reina. “En 1989 se prohibió la vacunación frente al virus de la fiebre aftosa en España, siendo desde entonces considerado como país libre sin vacunación”, concluye.