13 de abril de 2025 08:47 AM
Imprimir

Uruguay : El agro observa con preocupación el rumbo de la política monetaria

El presidente de la ARU, Rafael Ferber, sostuvo que la inflación suele bajarse a costa de los sectores productivos y alertó por el posible efecto de atraso cambiario.

El Banco Central del Uruguay (BCU) buscará fijar la inflación en el centro del rango meta (4,5%), tras algunos meses en que el guarismo estuvo por encima, cerca del techo: así lo confirmó su presidente Guillermo Tolosa durante su discurso de asunción, y así lo ratificó el martes cuando elevó en 25 puntos básicos —a 9,25%— las tasas de interés de referencia; pero el agro observa con preocupación.

El escenario para el agro y para todo el sector productivo exportador es complejo: a una situación inherente de problemas de competitividad externa, se aproxima una coyuntura internacional marcada por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y el aumento de los aranceles sobre los productos uruguayos. Pero, sobre esto, el temor es que también arremeta el atraso cambiario.

La preocupación no es ilógica: la nueva fase contractiva en la que entró el BCU el pasado martes, luego de que en la reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) se decidiera subir por tercera vez consecutiva en el año las tasas pueden significar una nueva etapa de valorización del peso y, por lo tanto, de caída del tipo de cambio en el mercado local.

“Escuchamos a Tolosa decir que al sector agroexportador o al sector exportador en sí le sirve que la inflación esté baja, y estamos de acuerdo. Pero cuando se la quiere llevar a 4,5%, también sabemos que eso es en base a sangre nuestra”, señaló el nuevo presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber.

“Y mientras mientras la herramienta que tiene el el gobierno para bajar la inflación sean las Letras de Regulación Monetaria, eso significa atraso cambiario”, continuó, en diálogo con Radio Monte Carlo. “Esperemos que se pueda trabajar en más líneas para que sea menor ese atraso cambiario”, agregó.

A favor de las micro reformas por la competitividad

Por otra parte, el productor sostuvo que apoyan las micro reformas que impulsa el ministro de Economía y Finanzas (MEF) Gabriel Oddone para mejorar la competitividad.

“Apoyamos y entendemos la línea del ministro de Economía de ir por micro reformas, buscar pequeñas situaciones que de por sí solas no significan demasiado, pero cuando las sumás todas terminan siendo números grandes. Tenemos que mejorar la competitividad”, consideró Ferber.

“Por ejemplo, hoy el LATU le cobra a la exportación de soja el 0,25% a cambio de nada, porque está en una lista de productos no tradicionales. Eso terminan siendo hasta 4 millones de dólares por año y no hay ningún tipo de retorno al sector”, explicó el presidente de la ARU. “Sabemos que hay más tasas de ese estilo, sabemos también que toda tasa, en Renta General les va a ser muy difícil eliminarlas, pero hay que buscar lugares donde mejoremos con pequeños hechos nuestra competitividad”, concluyó.

Fuente: ambito.com

Publicidad