Salmonicultura chilena entró al 2025 manteniendo su ritmo exportador
El Boletín Trimestral de Exportaciones de SalmonChile, correspondiente al primer trimestre de 2025, entregó una radiografía detallada del desempeño exportador de la salmonicultura nacional en los primeros tres meses del año, consolidando a la actividad como uno de los motores productivos más relevantes de Chile.
Según el informe, en este periodo se exportaron 872 mil toneladas netas de salmónidos, lo que representa un incremento del 2% en volumen respecto al mismo trimestre del año anterior. En valor, las exportaciones totalizaron 6.371 millones de dólares, una leve baja del 1% en comparación a 2024, atribuida principalmente a ajustes de precios internacionales.
El documento —basado en datos oficiales de Aduanas y Sernapesca— fue elaborado por el área de Estudios de SalmonChile y resalta el liderazgo del salmón Atlántico, que representa el 65% del volumen exportado, seguido por el coho (29%) y la trucha (6%). A nivel de formatos, el filete fresco de salmón atlántico fue nuevamente el principal producto de exportación, con ingresos por 2.366 millones de dólares.
El informe también entrega un panorama de los principales destinos. Estados Unidos se mantuvo como el mayor comprador, aunque con una baja del 8% en valor respecto al primer trimestre de 2024. En contraste, Japón y Brasil mostraron crecimientos del 14% y 10%, respectivamente. Asimismo, mercados emergentes como México, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos anotaron alzas relevantes, superando el 25% de crecimiento.
En cuanto a la distribución geográfica de la producción, la Región de Los Lagos lideró con el 57% del total cosechado, seguida por Aysén (30%) y Magallanes (13%), con una biomasa nacional total de 1.035.318 toneladas, cifra que implica una caída del 4% respecto al mismo periodo del año anterior.
SalmonChile destacó que esta quinta edición del boletín busca ser un insumo útil para la discusión pública y privada sobre el rol de la acuicultura en Chile. “Con esta publicación entregamos datos verificables que permiten comprender mejor cómo evoluciona la actividad y su impacto en el territorio y la economía”, se señala en el documento.
El boletín también reafirma la necesidad de seguir diversificando mercados, robustecer la trazabilidad y asegurar los más altos estándares sanitarios y productivos para mantener la competitividad global de la salmonicultura chilena.