Retenciones, infraestructura y acuerdos: el tridente clave para exportar más
Durante la jornada titulada “El aporte del sector agroindustrial al desarrollo argentino”, organizada por la Fundación Producir Conservando, diversos especialistas coincidieron en que Argentina necesita una estrategia sostenida y coherente para impulsar sus exportaciones.
José Martins, vocero del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), planteó con firmeza que las políticas erráticas, especialmente en materia de derechos de exportación, frenan el potencial del país. Destacó que las retenciones son una barrera directa a la competitividad, y que urge dar previsibilidad a los sectores productivos.
A su turno, Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, reforzó este diagnóstico al advertir que la presión fiscal sobre las exportaciones agroindustriales es asfixiante. Además, mencionó la necesidad urgente de avanzar en acuerdos comerciales internacionales:
“No podemos competir con países que tienen aranceles preferenciales y tratados de libre comercio mientras nosotros seguimos sin cerrar acuerdos fundamentales”.
Por otro lado, se puso especial énfasis en la brecha de infraestructura logística, tanto vial como portuaria. La falta de obras estratégicas eleva los costos internos y hace menos atractivos los productos argentinos en el mercado global. Se mencionó como ejemplo la necesidad de potenciar corredores bioceánicos y mejorar el sistema de transporte multimodal, con foco en la Hidrovía Paraná-Paraguay.
Los referentes remarcaron que sin una política de Estado que combine baja de retenciones, infraestructura eficiente y apertura comercial, será imposible alcanzar el objetivo de exportar 100.000 millones de dólares anuales.
El camino, señalaron, es complejo pero claro: menos intervencionismo, más integración al mundo y planificación de largo plazo.
Redacción por DataPortuaria
Fuente: InfoCampo