23 de abril de 2025 07:45 AM
Imprimir

Uruguay : Si el árbol desplaza la ganadería, ya no es un sistema silvopastoril

Productor y técnico argentino dijo que cada país tiene sus características y que en Uruguay se llevaron una gran sorpresa por el crecimiento de los árboles en integración con la ganadería.

El Ing. Agr. Jorge Esquivel es productor argentino, integrante de Susilvo, consultor y asesor CREA en Argentina y Paraguay; el 9 de abril concurrió al establecimiento Abuelita de José Dutra da Silveira con la delegación de australianos que visitó el país con el objetivo de conocer el sistema silvopastoril que se practica allí.

En diálogo con La Mañana, Esquivel dijo que Argentina, Paraguay y Uruguay “están más adelantados” que Australia y por tanto tienen “modelos para mostrar”.

Los visitantes que recorrieron esos tres países “son representantes del gobierno de Australia, integrantes de un instituto que promociona la cadena forestal y empresas privadas que investigan sobre el tema, porque ven que a través de los sistemas silvopastoriles pueden atender la necesidad muy grande de madera que hay en Australia”.

“Allá ellos tienen sus bosques nativos que son de eucaliptos, pero buscan plantar en los predios ganaderos y por eso quieren conocer cómo son los sistemas silvopastoriles, para adaptarlos en su país y promocionarlos”.

Es importante señalar que esta parte del mundo tiene mucho en común con Australia, “más que nada en temperatura y ubicación, pero no de precipitación. Acá llueve más y los eucaliptus crecen el doble de lo que crece en aquella zona, donde les falta el agua. Tienen regímenes de 700, 600, 500 milímetros, en tanto que en estas regiones hay 1400 a 1800, y eso hace la diferencia de crecimiento”.

La delegación australiana visitó unos diez sistemas silvopastoriles diferentes y “cada uno tiene su particularidad”. Por ejemplo, “en Paraguay hacen podas hasta 11,50 metros y tiene un mercado de laminado con diámetros muy finos; en Argentina tenemos un mercado de laminado que nos exige 30 centímetros la punta fina, podando a los 6 metros; y Uruguay no tiene un mercado muy definido de madera para laminado fino ni de aserrado, entonces el desafío es estudiar cuál es la mejor opción de manejo forestal”, declaró.

Asimismo, “Uruguay nos ha dado una gran sorpresa, en Abuelita vimos crecimientos de diámetros de 5 cm por año, que es mucho mayor al de Argentina y Paraguay que es de 4 cm por año. El futuro acá es muy promisorio”.

Valoró que en Uruguay “se hacen las cosas bien, es un país ordenado, incluyendo los árboles al modelo ganadero, donde todo es ganancia. Estamos hablando de 180 o 200 árboles por hectárea, lo que deja entrar mucha luz, genera pasto y permite el alimento animal. Si desplazamos la ganadería, ya no es un sistema silvopastoril”.

Publicidad