Efecto Trump: ¿Cuánta de nuestra fruta va a los EE.UU.?
Los anuncios del presidente Trump de incrementar los aranceles de frutas en un 10% han revolucionado al sector. La principal preocupación reside en que quién pagará este plus. Difícilmente se lo podrá trasladar al precio que paga el consumidor norteamericano, poco flexible a los aumentos de precios, y los minoristas no están dispuestos a arriesgar parte de su cuota del mercado. El dilema que se plantea a los productores y exportadores es absorber este plus mermando sus ganancias, o buscar otros mercados, algo nada fácil dado que todos los países se enfrentan a nueva repartición del comercio mundial.
Cabe aclarar que tanto Chile, como Perú han tenido una fluida relación comercial, con ventajas arancelarias. Se desconoce si esto representará una ventaja en el actual escenario de negociaciones.
La situación varía fuertemente entre productos y proveedores según la mayor o menor dependencia que tienen del mercado norteamericano. Un caso extremo sería el de los cítricos chilenos, que se destinan en un 90% a los EE.UU., mientras que de las cerezas solo lo hacen en un 3%.
Perú
Los EEUU son el primer mercado de las frutas peruanas. El 37% del volumen y el 42% del valor de las exportaciones de las principales frutas se destinan allí. La mayor dependencia la tienen los arándanos, la primera fruta exportada por Perú. Un 56% del volumen y 58% del valor se destina a los EE.UU. Similar situación se da para las mandarinas, con una participación similar EE.UU. (56-57%). En las uvas, mango y lima también el mercado norteamericano es el más importante; recibiendo el 47% de las uvas, 39% de limas y 34% del mango. Solo en caso de la palta, la segunda fruta exportada por Perú, el primer mercado es Europa, le sigue Latinoamérica y EE.UU., con una participación del 12%, está en tercer lugar.

Chile
En las exportaciones frutícolas de Chile esta dependencia es algo menor que en Perú. El 32% del volumen y el 16% del valor se dirige a los EE.UU. La gran diferencia entre la participación del volumen y del valor, se debe a los diferentes precios que se pagan según mercado. La cereza, la primera fruta comercializada por Chile, se envía principalmente a China donde se vende a precios elevados, superiores a los de otros destinos. También en las uvas y los arándanos las cotizaciones en otros mercados son superiores a los de los EE.UU.
En Chile la situación de las frutas frente a los EE.UU. es muy dispar. Los cítricos dependen totalmente del mercado norteamericano; enviándose el 93-96% de los cítricos dulces y el 64% del limón a dicho mercado. También en caso de la uva y del arándano los EE.UU. son el primer destino, enviándose el 62% de las uvas y el 46% del arándano.
En el otro extremo están las cerezas, manzanas, peras y paltas, con una baja incidencia. Las cerezas se destinan principalmente a China, quedando poco para otros destinos. Las manzanas y peras encontraron en Latinoamérica su principal mercado, seguido por Europa. Las paltas se envían a Europa, Latinoamérica, China, siendo EE.UU. un destino secundario.

Argentina
De los 3 países analizados, Argentina tiene la menor dependencia. Solo un 20% de las exportaciones frutícolas se dirigen a los EEUU. La mayor dependencia se da en el Limón, del cual se destina el 57% del volumen y 55% del valor a dicho mercado. También en caso de las cerezas y arándanos los EEUU son el primer destino, recibiendo el 40% de los arándanos y el 30-34% de las cerezas. El principal mercado de las manzanas y peras es Brasil y otros países latinoamericanos, enviándose relativamente poco a EE.UU., un 15% de las peras y solo el 2% de las manzanas.

Betina Ernst*
* Ingeniera agrónoma y presidenta de la consultora Top Info Marketing S.A.