25 de abril de 2025 01:47 AM
Imprimir

Código Alimentario para productos de origen marino: Nuevas definiciones y controles sanitarios

El Gobierno actualizó el Código Alimentario Argentino (CAA) con nuevas exigencias para conservas y productos pesqueros. La nueva normativa redefine categorías, incorpora estándares de calidad e inocuidad, y exige mayor y mejor trazabilidad.

Mediante la Resolución Conjunta 18/2025, publicada por las secretarias de Gestión Sanitaria y de Agricultura, Ganadería y Pesca, se modificaron varios artículos del Código Alimentario Argentino (CAA) referidos a conservas y productos elaborados con materia prima proveniente de la pesca y la acuicultura.

La normativa, que comenzará a regir en el día de, otorga un plazo de 18 meses a las empresas del sector para adecuarse a las nuevas disposiciones.

Según lo informado, los cambios fueron trabajados en el ámbito de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) a través del Grupo ad hoc “Productos de la pesca”, con la colaboración del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) y el aval del Consejo Asesor de la CONAL (CONASE), tras haber sido sometidos a consulta pública.

Entre las modificaciones se destacan:

  • Redefinición del concepto de productos de la pesca y la acuicultura, incluyendo tanto animales vertebrados como invertebrados acuáticos, excluyendo mamíferos y reptiles.
  • Identificación técnica obligatoria para productos rotulados como “Sardinas”, incluyendo nuevas categorías como “sardina fueguina” y codificaciones específicas para trazabilidad según especie.
  • Actualización del artículo sobre anchoítas saladas, incluyendo requisitos de salinidad, maduración y ausencia de larvas de Anisakis sp., así como condiciones sensoriales específicas.
  • Incorporación del artículo 473 bis, que prohíbe la presencia de materias extrañas en conservas de pescado y exige el cumplimiento de normas de higiene y calidad de materia prima.
  • Derogación del artículo 453, en el marco de una reorganización normativa más precisa para este tipo de alimentos.

Los cambios apuntan a fortalecer la inocuidad alimentaria, brindar mayor claridad en el etiquetado y asegurar estándares de calidad en productos pesqueros procesados, tanto para el mercado interno como para la exportación.

La medida se apoya en normativas previas como la Ley 18.284 y los Decretos 815/1999 y 50/2019, y responde al objetivo de actualizar el marco legal conforme a los avances técnicos y científicos del sector.

Esta actualización normativa refuerza el compromiso del Estado con la seguridad alimentaria y la salud pública, adaptándose a los avances técnicos y científicos que demandan mayor rigor en la regulación de productos alimenticios de origen pesquero. Las modificaciones no solo buscan armonizar el tratamiento de estos productos dentro del CAA, sino también impulsar la transparencia y la trazabilidad en la industria, generando confianza tanto en el sector productivo como en los consumidores.

Con estos cambios, las autoridades confirman su vocación de modernización y supervisión en el ámbito alimentario, garantizando que las prácticas productivas se alineen con los estándares internacionales de calidad y seguridad.

Fuente: pescare.com.ar

Publicidad