14 de abril de 2025 07:00 AM
Imprimir

Ahora los argentinos consumirán asado brasileño

Los primeros en recibir los cortes provenientes del vecino país serán las cadenas de supermercados de la Patagonia.

Tanto en San Luis, que tiene en la producción ganadera como uno de los pilares de su economía (se ha ganado la fama de fábrica de terneros y a su vez cuenta con importantes establecimientos de engorde), como en el resto del país causó una gran sorpresa y preocupación la decisión del gobierno nacional de permitir la exportación de los cortes de asado desde Brasil.

El diario especializado “El Economista” informó que este giro inesperado para un país reconocido mundialmente por su tradición ganadera y su exquisita carne, se debe a los elevados precios locales. 

La primer escala de los cortes brasileños será en los supermercados y carnicerías de la Patagonia, donde el asado brasileño se venderá a aproximadamente $9.000 por kilo, frente a los $22.000 que cuesta el producto argentino en esa región.

Otro facto que respalda esta determinación del gobierno encabezado por el presidente Javier Milei es que la importación de asado desde Brasil también está facilitada por un cambio sanitario relevante: a partir del 1 de abril, Brasil será declarado libre de aftosa sin vacunación, lo que mejora su estatus y le permite competir en mercados como el argentino.

Reacciones ‘criollas’

“El Economista” indicó que el consultor en agronegocios Carlos Federico Kohn calificó esta medida como un “despropósito” para un país con una fuerte identidad ganadera, advirtiendo sobre posibles riesgos sanitarios al importar carne con hueso, como el asado, que podría introducir virus como el de la aftosa.

Desde otros sectores se ve a esta estrategia como “una solución temporal para aliviar la presión sobre los consumidores, especialmente en regiones donde el precio de la carne se ha disparado”.

“A pesar de las críticas, la llegada del asado brasileño podría tener un impacto limitado en el corto plazo, comenzando por los supermercados patagónicos y con la posibilidad de extenderse al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde algunas cadenas ya exploran esta opción para reducir costos. 

Expertos como Andrés Costamagna, de la Sociedad Rural, explican que la carne actúa como un “producto gancho” para atraer clientes, y la competitividad del precio brasileño es innegable en un momento en que Argentina “quedó cara en dólares“. 

Fuente: El Economista e Infobae

Publicidad