18 de abril de 2025 08:36 AM
Imprimir

Bolivia : Sarcocistiosis afecta al 40% de camélidos e impide la exportación de la carne

Pese a los esfuerzos realizados por instituciones y técnicos del sector, no se ha logrado una solución definitiva a esta problemática.

La sarcocistiosis, una enfermedad parasitaria que afecta a los camélidos andinos, continúa siendo un obstáculo para la exportación de  carne  boliviana, según informó Eliseo Apaza, presidente de la Asociación Departamental de Productores en Camélidos Andinos de La Paz (Adepca La Paz). El dirigente reveló que un 40% de los animales está afectado por esta enfermedad, lo que impide que la carne cumpla con los estándares internacionales.

“De un 100 por ciento de los camélidos, un 40 por ciento tiene sarcocistiosis”, explicó Apaza en entrevista con ANF.

“Una vez que solucionemos ese problema, se puede exportar la carne”, añadió, destacando que actualmente toda la producción está destinada al consumo interno.

La sarcocistiosis es una enfermedad causada por el protozoario Sarcocystis aucheniae, que se aloja en los músculos de llamas y otros camélidos. Su presencia se evidencia a través de quistes visibles en la carne, lo que representa un impedimento sanitario para su comercialización internacional.

Apaza comparó la situación con lo ocurrido en el pasado con la fiebre aftosa en el ganado vacuno y dijo así como antes había la fiebre aftosa en el ganado vacuno -que se ha podido liberar y por eso ahora se exporta la carne-, “igual estamos trabajando en el tema del sarco en camélidos, pero todavía no hay resultados definitivos”.

Pese a los esfuerzos realizados por instituciones y técnicos del sector, no se ha logrado una solución definitiva a esta problemática.

“Desde hace tiempo se está trabajando para erradicar el sarcocistiosis, se han hecho diferentes estudios y diferentes pruebas, pero no se ha encontrado una solución definitiva”, señaló Apaza.

El presidente de Adepca La Paz subrayó que el manejo adecuado del ganado ha sido clave para disminuir la prevalencia de la enfermedad hasta en un 60%.

“El tema del manejo del ganado es muy importante, mediante eso se ha reducido notablemente”, sostuvo, aunque reconoció que los avances aún no son suficientes para abrir mercados internacionales.

Según Apaza, se han realizado ensayos con vacunas, pero los resultados no han sido alentadores, pero los estudios continúan para identificar qué inmunizadores se pueden utilizar para reducir totalmente esta enfermedad.

Frente a esta situación, el mercado boliviano es actualmente el único destino de la carne de camélido, remarcó Apaza, por lo que el reciente arancel del 10% impuesto por Estados Unidos a productos bolivianos, no afecta directamente al sector cárnico. Sin embargo, sí hay un impacto en el rubro de la artesanía.

“Lo que sí se exporta es la fibra de los camélidos, hay artesanos que exportan a Estados Unidos, pero en menor escala”, explicó Apaza. Mencionó que se trata de productos como chompas, guantes, lluchus y otras prendas de alpaca.

Fuente: https://eju.tv/

Publicidad