24 de junio de 2024 01:19 AM
Imprimir

Carne bovina: Exportación de Bolivia crece a pasos agigantados gracias a China

De 2019 a 2023 (cinco años), las ventas se han multiplicado por seis.

Las exportaciones bolivianas de carne bovina crecen a pasos agigantados gracias a China. En cinco años, las ventas al mercado externo, tanto en valor como en volumen, casi se han multiplicado por seis. El gigante asiático demanda el 90% de lo comercializado.

Hasta 2018, los principales mercados para la carne bovina boliviana eran Perú y Ecuador. Desde 2019, tras el acuerdo firmado entre Bolivia y China, Pekín pasó a convertirse en el principal comprador de este producto, según datos procesados por La Razón con base en la información publicada en la web del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En abril de 2019 se suscribió el protocolo de requisitos sanitarios para la exportación de carne bovina boliviana al mercado chino. A partir de esa fecha, las exportaciones bolivianas de carne vacuna empezaron a crecer de manera exponencial.

De un poco más de 3.000 toneladas exportadas en 2019 por un valor de $us 15 millones, el año pasado las ventas se dispararon hasta las 29.000 toneladas, generando un ingreso de $us 136 millones para las empresas dedicadas a este negocio. (Ver infografía).

En este período, el volumen de ventas creció en 467% y en valor 456%, casi seis veces más entre 2019 y 2023. Y este año no será la excepción, al menos por los números registrados hasta abril.

PERSPECTIVA. Al primer cuatrimestre de este año, las exportaciones en valor crecieron en 39% y en volumen 63%. En cuatro meses ya se exportó un poco más de 10.000 toneladas por un valor que se acerca a los $us 45 millones.

Bolivia exporta el producto cárnico bajo el sello “Bolivian Natural Beef ”, concebido por el propio sector pecuario como un rasgo distintivo de la calidad de la carne vacuna boliviana.

En solo 10 años, China pasó de importar 300.000 toneladas anuales a más de 2,7 millones, y en ese tiempo, los países que más han abastecido la demanda no han sido precisamente sus vecinos. Hoy en día el principal proveedor de carne bovina a China es Brasil, seguido de Argentina, Uruguay, Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos.

Bolivia, al igual que Paraguay y Colombia en América del Sur, trata de hacerse con una cuota de mercado mayor al que tiene actualmente. De enero a mayo de este año, por ejemplo, el país exportó al gigante asiático casi 9.000 toneladas de carne bovina por un valor de $us 38,6 millones. Las ventas, tanto en valor como en volumen, representan casi el 90% del total de las ventas al mercado externo. De ahí la importancia de ese mercado.

El gerente del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo que tres frigoríficos están certificados para exportar carne a la China: BFC, Fridosa y Frigor. Los cortes que se envían a ese mercado son carne deshuesada congelada.

El ejecutivo también reconoció que la exportación de carne bovina y derivados (despojos comestibles, hamburguesas y otros) ha tenido un crecimiento exponencial, “marcando sucesivos récords durante los últimos años, principalmente, a partir de la apertura del mercado chino en 2019”.

La producción de carne vacuna en el país llega actualmente a las 320.000 toneladas, tanto para el consumo interno (290.000) como para la exportación (unas 30.000 toneladas), según datos oficiales.

Los exportadores comercializan la carne con el sello ‘Bolivian Natural Beef’.

El potencial de ventas llega a los $us 600 MM por año

El año pasado, Bolivia exportó 29.302 toneladas de carne bovina por un valor de $us 136 millones. Si no hubiera restricciones, el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) considera que, “al año, el país podría estar exportando 600 millones de dólares, sin mayor dificultad”.

Gary Rodríguez, gerente del IBCE, dijo que el país tiene todas las posibilidades para seguir creciendo en este rubro, el segundo más importante dentro de las exportaciones no tradicionales. “Las posibilidades son verdaderamente auspiciosas”, subrayó.

“El pasado año, con la estimación de excedentes que había hecho Fegasacruz a inicios de gestión, bien se pudo exportar el doble, sin embargo, el Gobierno frenó la exportación a través del establecimiento de un cupo anual muy distante de lo que se esperaba”, señaló en declaraciones a La Razón.

Bolivia exportó en la gestión pasada 29.302 toneladas. Y para este año se prevé que los despachos estén entre las 37.000 y las 40.000 toneladas, según la proyección de los productores pecuarios.

“Sin mayor esfuerzo, solo con la garantía de que no se impedirá la salida de excedentes, al año el país podría estar exportando 600 millones de dólares, sin mayor dificultad”, ratificó Rodríguez.

Walter Ruiz, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), expresó que Bolivia podría comercializar alrededor de 37.000 toneladas de carne este año, con proyecciones de continuar aumentando las exportaciones, siempre y cuando se habiliten nuevos mercados.

Puso como ejemplo Chile, país con el que se tienen avanzadas gestiones para la aprobación del protocolo sanitario. “Chile es un mercado nuevo que ya está habilitado para la exportación de leche y, muy pronto, si cumplimos con los protocolos requeridos, podremos exportar carne a este país. Otra opción es Brasil, que también está demandando nuestra carne”, aseguró el empresario.

Javier Suárez, director ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), anunció recientemente, durante su participación en la Asamblea de Delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal en Francia, que se gestionó la habilitación de mercados de la Unión Europea (UE) para la carne boliviana en el futuro.

Según datos a 2022 del Instituto Nacional de Estadística (INE), el hato bovino en Bolivia alcanza a 10,7 millones de cabezas, de las cuales 4,8 millones están en el departamento de Santa Cruz, 3,2 millones en Beni, 705.603 en Chuquisaca y 594.541 en La Paz. El resto se reparten entre los otros cinco departamentos del país.

Hasta 2023, según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Bolivia tenía una producción de 316.103 toneladas de carne vacuna y la demanda llegaba a las 290.000 toneladas. El excedente, unas 26.000 toneladas, se destinó a la exportación.

En Santa Cruz, Beni, Pando y el norte de La Paz se cría el ganado cebuino, por su carne.
En Santa Cruz, Beni, Pando y el norte de La Paz se cría el ganado cebuino, por su carne.

En 18 años hubo un alza del 10.000% en valor

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez, informó que entre 2005 y 2023 la exportación de carne bovina y derivados tuvo un incremento de 5.000% en volumen y de 10.000% en valor.

“Dicho de otra forma, entre 2005 y 2023, las ventas del rubro cárnico se incrementaron 50 veces en volumen y 100 veces en valor, con lo cual, hoy por hoy, dicho producto ha pasado a ser el segundo más importante dentro de las Exportaciones No Tradicionales del país”, dijo el ejecutivo a La Razón.

Comparativamente al año 2005 —añadió Rodríguez—, cuando Bolivia exportó al mundo 1.000 toneladas de carne bovina y derivados por $us 2 millones, en 2023 las ventas fueron de poco más de 50.000 toneladas por $us 200 millones.

También identificó tres condiciones para que el sector siga creciendo: seguridad jurídica (acabar con los avasallamientos y bloqueos), seguridad de mercado (que el gobierno no aplique más restricciones a la exportación) y seguridad de buenas políticas públicas.

Esta última condición a través de una agenda público-privada, para avanzar en la apertura de mercados, facilitar la actividad privada con menos burocracia y tramitología, mejorar la productividad y la competitividad.

Publicidad