25 de junio de 2024 07:38 AM
Imprimir

Carne: se profundiza la crisis del consumo interno

La menor faena vacuna frena solo parcialmente el deterioro de los precios de la carne y de la hacienda que pierden contra una inflación que impulsa los costos industriales. La caída del consumo es preocupante y la exportación no tracciona.

Estamos terminando una semana que tuvo tres feriados que realmente complicaron a la actividad de la industria cárnica elevando los costos que sobrecargan estructuras que vienen golpeadas por la menor actividad y falta de rentabilidad.

Es un tema que a futuro habrá que revisar, un país con 50% de pobreza necesita estar en marcha, del trabajo y no de feriados XXL. Podemos comprender que se quiera favorecer al sector turístico, pero no debe hacerse a expensas del sector productivo.

Dejamos atrás el mes de mayo que tuvo 22 días hábiles de actividad y una faena bovina diaria de 53.082 animales, decayendo el 1,2% sobre abril (20 días, equivalente 53.723). En el caso del sector porcino también hubo una disminución registrando una faena diaria en mayo de 33.698 cabezas día versus 35.280 de abril, que fue levemente superior a la de marzo que registró 32.311.

La evolución de los precios de la carne vacuna al consumidor da cuenta, que sigue haciendo de ancla inflacionaria. El incremento en mayo promedio fue de 3%, versus un índice general de precios de 4,2% según lo informado por el INDEC. Por otra parte, el promedio de cortes vacunos medidos por IPCVA tuvo una variación semestral de 48,37% versus el 30,18% de aumento que registró el pechito de cerdo y el 75,40% que tuvo de aumento el pollo.

La menor faena, en tiempos normales, debería fortalecer los precios, pero el escaso poder adquisitivo del consumidor impacta en el negocio y la carne termina siendo uno de los alimentos con los valores más competitivos.

Por otra parte, la exportación tampoco tracciona por precio. En el informe del primer trimestre elaborado por la Secretaría de Bioeconomía, se puede apreciar que hubo exportaciones totales de cortes enfriados y congelados por valor en dólares promedio de 4.260 versus los 4.745 del año anterior.

El valor promedio de este año es 10,2% menor al del primer trimestre del año pasado y 33,5% inferior al del primer trimestre del 2022.

Esa caída tiene relación fundamentalmente con la reducción de los valores de la carne congelada que se vende a China, porque al analizar la evolución de valores de los cortes enfriados (destinos: Europa, Israel, Chile, Estados Unidos) casi permanecen iguales en el comparativo interanual.

En referencia a lo anterior, vale destacar que luego de nuestra reciente participación en SIAL que se hizo en Shangai (China) tuvimos la oportunidad de visitar varios depósitos de frio en a la localidad de Wuhan, allí pudimos apreciar el desarrollo en infraestructura que se ha realizado en dicho país y también comprobar en la mayoría de ellos que había acopio de carnes de distintos países, incluso carne local congelada. Eso nos hace presumir que a futuro será muy difícil la competencia de los distintos exportadores.

Siendo China nuestro principal mercado de volumen, consideramos muy importante las gestiones que se iniciaron con el viaje de la Canciller Diana Mondino a fines de abril y que seguirán próximamente con la visita del Secretario de Bioeconomía Fernando Villela en julio para insistir con la apertura de ese mercado a las menudencias bovinas y porcinas, como así también con la pendiente aprobación de plantas nuevas.

Queremos señalar que consideramos que la aprobación de la Ley de Bases en el Senado ha sido un paso adelante que debe continuar con futuras reformas que deberán incluir la actualización de la normativa sanitaria de los mataderos frigoríficos. Recordemos que el proyecto original incluía un capítulo al respecto que tiene el respaldo unánime de todo el sector de ganados y carnes, lamentablemente no de todas las provincias.

Así como celebramos que se haya podido aprobar la Ley, reprobamos y rechazamos las expresiones de violencia que tuvieron manifestantes y agrupaciones que no estuvieron de acuerdo con la votación, muchos de ellos cometieron graves delitos y no deberían quedar impunes.

En nuestra sociedad debemos recuperar el orden y el respeto, los derechos se ejercen conforme las leyes que reglamentan su ejercicio (Art. 14 CN), se puede protestar y manifestar, pero dentro de ciertos límites y sin afectar derechos de terceros.

Para finalizar, ponemos de manifiesto nuestro apoyo expreso al esfuerzo, que está realizando la Dirección de Control Comercial Agropecuario dependiente de Bioeconomía para con la simplificación y adecuación normativa.

La eliminación de requisitos o informes que fueron necesarios hace 30 años no tienen razón de ser en la actualidad, ocasionan gastos administrativos a las empresas y su sustitución para nada restan el poder de policía conferido por ley al organismo.

Por último, saludamos a todos los industriales del sector que el próximo 29 de junio celebrarán el Día de la Industria Frigorífica en conmemoración del arribo del buque Le Frigorifique procedente de Francia que arribo a Buenos Aires con su carga de carne en perfecto estado mediante la invención del sistema de enfriado-congelado desarrollado por Charles Tellier a fines del siglo XIX.

Autor: Dr. Daniel Urcía – Pte de FIFRA

Fuente: ON24

Publicidad