25 de junio de 2024 08:40 AM
Imprimir

Clave para las reservas: estiman que ya se liquidó el 40% de los dólares del agro

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, ya se liquidaron u$s10.791 millones, sobre u$s26.882 millones. La suba del CCL mejora los precios para los productores.

En lo que va del año, los exportadores del complejo cerealero oleaginoso ya liquidaron un 40% de los dólares que, según proyecta la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), aportará el agro durante 2024. Ese registro está en línea con lo que viene liquidando el sector, para este altura del año, en los últimos cinco años (el promedio es del 41%).

En concreto, ya se liquidaron u$s10.791 millones, sobre u$s26.882 millones que estima la Bolsa de Comercio de Rosario que se liquidarán en 2024: de este último número, se espera que u$s20.995 millones ingresen por el Mercado Libre de Cambios y los otros u$s5.887 millones lo hagan por el canal del contado con liquidación, si es que el Gobierno sostiene el llamado dólar blend, mediante el cual habilita a las exportadoras a vender un 20% al tipo de cambio financiero.

La proyección de la Bolsa de Comercio de Rosario le vuelve a mostrar al Banco Central (BCRA) y al Gobierno que la cosecha de este año no será récord ni mucho menos, pero al menos representará un salto respecto de los dólares que el sector ingresó en 2023. Si estos pronósticos se verifican, la liquidación del año calendario 2024 será un 51% superior a los u$s17.883 millones de 2023, año marcado por la sequía.

Pero del otro lado, esos u$s26.882 millones que se esperan para este año están 11% por debajo del promedio del período 2021-2023: en estos tres años, la liquidación del agro promedió unos u$s30.342 millones. Además, la cifra de este año estará más lejos aún de los u$s39.611 millones liquidados en 2022.

“Localmente, a pesar de la aprobación en el senado dela ley de bases, el dólar CCL siguió mostrándose a la suba. Con el 20% de esa cotización trasladándose al tipo de cambio de exportación, el dólar blend está dando casi 10% de plus a los precios de los granos“, explicó Dante Romano, de la Universidad Austral.

Se espera que ingresen u$s26.882 millones, que estarán 11% por debajo del promedio.

Se espera que ingresen u$s26.882 millones, que estarán 11% por debajo del promedio.

Caída de precios golpea las exportaciones argentinas

Si bien el volumen de exportaciones en toneladas proyectado para el año 2024 resulta un 58% superior al del año 2023, con 89,4 millones de toneladas para los principales complejos del agro, y resulta incluso 6% superior al promedio de los últimos tres años, los precios internacionales han caído un 19% respecto al año anterior y 16% con relación al promedio de los últimos tres años.

Al cierre del 24 de junio, la tonelada de soja se ubicó en torno a los u$s430. Al respecto, un informe de la consultora Econviews señala respecto del precio actual: “Si bien no es un desastre, la soja de 2008, cuando fue la crisis con el campo, medida a precios de hoy, sería de casi u$s900. Comparado con el promedio de 2023la soja cayó 14% en términos nominales o 17% en términos reales. No es una pérdida menor”.

Asimismo, el documento de Econviews añade: “Los precios del trigo también cayeron fuertemente y el maíz algo menos. Los términos de intercambio no son tan malos en términos absolutos, pero también reflejan una caída, más manejable, de 3% interanual al primer trimestre del año, seguramente algo más cuando tengamos datos del segundo trimestre”.

Qué pasa con las reservas del Banco Central

Las compras de dólares por parte del Banco Central de la República Argentina se desplomaron durante junio, al punto que, con cifras consolidadas al día 24, la autoridad monetaria apenas pudo comprar u$s74 millones en el mes, aunque acumula un saldo positivo superior a los US$17.000 millones desde la llegada de Javier Milei al Gobierno. Esta dinámica es sumamente dependiente de las liquidaciones del agro.

Consideramos que el ritmo de liquidación del agro no se acelerará mucho más del nivel actual”, consigna un informe del bróker Portfolio Personal Inversiones (PPI). El estudio señala que el costo de apalancamiento muy bajo (tasa de pases pasivos en 40% TNA), sumado a la perspectiva de salida del cepo, conspira en contra de la liquidación.

Publicidad