Cómo la transformación digital puede impulsar una agroindustria argentina más eficiente e inclusiva
En un contexto donde la agroindustria representa más del 60% de las exportaciones del país, la necesidad de avanzar hacia una transformación digital profunda se vuelve urgente. La Universidad Austral, a través de un enfoque interdisciplinario, impulsa un proyecto orientado a optimizar la productividad agroindustrial argentina con una mirada integral, sostenible e inclusiva.
El proyecto, denominado “Agilizando la Transformación Digital Agroindustrial Inclusiva y Sostenible”, fue seleccionado en el Concurso Interno de Proyectos de Investigación Interdisciplinaria sobre Problemas Estructurales de Argentina (2024). Participan investigadores del Centro de Comunicación, el Centro de Industria 4.0, el Centro de Agronegocios de Rosario y el Centro de Sustentabilidad de la Universidad Austral.
El objetivo de esta propuesta es diseñar estrategias que integren tecnología digital, gestión de calidad y comunicación efectiva para transformar las cadenas de valor agroindustriales en un entorno competitivo y sustentable.
Obstáculos estructurales que limitan el avance
A pesar de su enorme potencial, la transformación digital agroindustrial enfrenta múltiples desafíos en el país:
- Falta de infraestructura tecnológica en zonas rurales.
- Baja capacitación técnica en los pequeños y medianos productores.
- Desarticulación entre oferta tecnológica y necesidades reales del campo.
- Escasez de incentivos económicos para la adopción tecnológica.
- Ausencia de marcos regulatorios claros.
El equipo propone superar estas barreras mediante formación, estrategias de comunicación y articulación multisectorial que incluyan tanto a productores como a empresas tecnológicas y organismos públicos.
La iniciativa combina investigación académica con trabajo de campo participativo: estudios de caso, entrevistas en profundidad, talleres con productores y análisis de datos cuantitativos. Esta metodología apunta a entender las resistencias, motivaciones y necesidades reales de quienes trabajan la tierra y participan en la cadena agroindustrial.
Más allá de la tecnología: inclusión productiva
Uno de los pilares conceptuales del proyecto es la productividad inclusiva, un modelo donde la digitalización no reemplaza empleos sino que promueve la capacitación de la fuerza laboral, fomentando el trabajo formal y calificado. Este enfoque apunta a que la transformación digital sea un motor de desarrollo humano y no solo de crecimiento económico.
Se debe tener en cuenta que la iniciativa se alinea con los ODS de Naciones Unidas, específicamente: el ODS 2, Hambre Cero y el ODS 9, Industria, Innovación e Infraestructura.
Asimismo, se indica que el enfoque busca no solo aumentar la producción sino hacerlo de forma socialmente justa, ambientalmente responsable y económicamente viable.
El proyecto prevé como resultado una guía práctica para el diseño de políticas públicas y estrategias empresariales, además de publicaciones académicas y de divulgación. Entre ellas, se destaca el desarrollo de un Libro Blanco de la Transformación Digital Agroindustrial, pensado como referencia para actores públicos y privados.