18 de junio de 2024 10:10 AM
Imprimir

Desde el INTA analizan aumentar la calidad de la yerba mate a través de los sustratos

Un grupo de investigadores del INTA de Cerro Azul hace hincapié en las diversas formulaciones para plantines de yerba mate con el objetivo de ampliar la producción, plantear un mejor manejo en viveros y asegurar un adecuado suministro de aire, agua y nutrientes.

La yerba mate, como producto final, tiene diversas preparaciones al momento de su siembra. En este marco, un poco más ampliado y con horizonte en la agroecología desde la Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul de INTA estudian la mejora de la hoja verde desde los viveros.

En este sentido, es que desde el organismo indican que “el sustrato es uno de los insumos principales en un vivero de plantines de yerba mate, el cual sirve de anclaje a las raíces del plantín y debe presentar propiedades físicas y químicas determinadas que ayuden a lograr un manejo correcto dentro del vivero, ya sea en cuanto al riego, como a la fertilización, para lograr plantines de mayor calidad y aptos para ser llevados a campo.”.

“Los plantines de yerba mate se producen en viveros y la etapa inicial es la obtención de  plántulas a partir de esquejes, miniesquejes o semillas”, cuenta Lorena Alejandra Barbaro -investigadora del INTA Cerro Azul.

En tanto, para el caso de las semillas señaló que “a partir de que la plántula presenta los cotiledones desplegados hasta un máximo de 4 hojas, se repica en macetas, tubetes o bandejas alveoladas con sustrato. Luego, en el vivero los plantines son puestos bajo media sombra, regados y fertilizados hasta la obtención de un plantín en condiciones para llevarlo a campo.”

La calidad de la yerba mate y los platines 

Así las cosas, desde INTA sostienen que se trata de  “mejorar la calidad de los plantines, se evaluaron las formulaciones de sustratos para hallar los rangos adecuados para las propiedades físicas específicas que aseguren el adecuado suministro de agua, aire y nutrientes”.

yerba

Plantines de yerba en vivero

Barbaro indicó que “para que estas funciones se cumplan, el sustrato debe estar formulado con uno o más componentes que finalmente proporcionen las propiedades químicas y físicas adecuadas”

“Entre las propiedades químicas, se destaca el pH y la conductividad eléctrica. Es recomendable que el sustrato tenga un pH ligeramente ácido (5,3 a 6,5), para que los nutrientes se encuentren disponibles, y una conductividad eléctrica baja, para que no existan problemas de toxicidad por sales”, enfatizó la investigadora

“Teniendo en cuenta que el sustrato más utilizado en un vivero de plantines de yerba mate es el sustrato a base de compost de corteza de pino, se evaluaron formulaciones con este componente y diferentes proporciones de turba de Sphagnum para incrementar la capacidad de retención de agua”, mencionó Barbaro y agregó: “La turba puede ser reemplazada por otro componente que aporte propiedades similares como la fibra de coco u otro compost”.

¿Qué arroja el trabajo sobre la yerba mate?

Por otra parte, Barbaro detalló: “las conclusiones del trabajo indicaron que, para producir plantines de yerba mate en las condiciones mencionadas se requieren las siguientes propiedades fiscas: un espacio poroso total: mayor a 85 %, una capacidad de retención de agua (CRA) igual o menor a 55 %, una porosidad de aireación (PA) mayor o igual a 35 %, una relación CRA/PA entre 1 a 1,6, un índice de grosor mayor o igual a 60 % y una densidad aparente menor o igual 200 kilos por metro cúbico”.

Los resultados obtenidos por el INTA Cerro Azul, permiten tener una mayor orientación e interpretación de los análisis del sustrato o componentes realizados en el laboratorio de sustratos, los cuales ayudan a tener un manejo correcto dentro del vivero, ya sea en cuanto al riego, como a la fertilización, para lograr plantines de yerba mate de mayor calidad y aptos para ser llevados a campo.

Publicidad