2 de junio de 2024 20:15 PM
Imprimir

El agro chileno reaccionó a la Cuenta Pública del presidente Gabriel Boric

En su tercera Cuenta Pública el presidente chileno, Gabriel Boric, junto con tratar diversos temas país en el Congreso Nacional, tuvo palabras para el sector agrícola, las que tuvieron diversas reacciones desde el sector frutícola y del agro en general.

El presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), Victor Catán, calificó el discurso como “pobre, del que esperábamos mucho más”.

Catán señaló que siendo la fruticultura el motor del desarrollo del mundo rural, fue “increíblemente negativo que, en un discurso de dos horas y 45 minutos, la máxima autoridad del país mencionara solo en dos o tres oportunidades la palabra ‘agricultura’”.

“En resumen creemos que fue un discurso muy pobre, que poca valoración le hace al mundo rural y a la comunidad y su gente y en especial a la que trabaja en el sector agrícola y frutícola”, precisó.

El líder frutícola indicó que “en cuanto a materia hídrica fue demasiado débil, ya que, si bien hizo mención del tema de agilizar las desaladoras, extrañamos un pronunciamiento más concreto y específico respecto a las obras civiles de riego como embalses. También a la necesidad de regular a las sanitarias que no invierten en mejoras de infraestructura y pierden del orden del 30% o más del agua, al no invertir en nuevas fuentes, teniendo pozos y derechos inscritos no los ocupan porque es más fácil cerrarles la compuerta a los agricultores”.

Los temas de seguridad, el aumento de Carabineros y de Fiscales fue destacado desde el gremio de los productores de fruta señalando que “me parece bien, pero creo que lo que hay que hacer modificaciones importantes, ya que los Carabineros hacen el trabajo y detienen a los delincuentes, pero los delitos están tipificados de poca importancia, aunque sí hacen mucho daño a la agricultura y en especial a la fruticultura”.

En este sentido Catán explicó que se requiere de manera urgente poner el acento a lo que es infraestructura crítica y “deberían tener sanciones mucho mayores delitos como por ejemplo los robos de transformadores o de infraestructura de riego, destrucción de compuertas, etcétera.” Recordó que el 80 % de las causas se archivan y es necesario poner más fiscales, pero también es necesario poner un control para que esas causas no se archiven y se logre justicia.

Respecto a la negociación colectiva multinivel o ramal, para la cual el gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) acordaron formar una mesa de trabajo con representantes de los empresarios, el presidente de Fedefruta dijo que desde el gremio “la vemos cómo un retroceso ya que frente a esta materia y por el contrario de la propuesta, el sector agrícola demanda mayor flexibilidad”.

Reacción de la Sociedad Nacional de Agricultura

Desde la SNA también hubo reacciones diversas a lo expuesto por el presidente. “Esperábamos más de la Cuenta Pública para la agricultura”, comienza la declaración de la entidad en palabras de su líder, Antonio Walker.

“El problema hídrico del país es más profundo de cómo lo planteó el presidente Boric, mencionando el plan de 12 embalses, sin detallar sus avances ni anunciar nuevas obras necesarias para las regiones de Valparaíso y Metropolitana. Lo que sí nos parece una buena noticia es el anuncio de licitación de una planta desaladora para Coquimbo, la cual debe ser multipropósito, considerando los empleos que la agricultura y otras industrias afectadas por la crisis hídrica, generan en la zona”, indicó.

En materia de incendios forestales, en palabras de Walker, “faltó profundizar en medidas para evitarlos. Esperamos que en la ley de incendios que se tramita en el Congreso logre considerar aspectos fundamentales como prevención, combate, investigación y recuperación. En este tema, el presidente quedó al debe con el sector forestal tras no anunciar incentivos para reforestar e invertir, considerando que de la recuperación de este rubro depende el cumplimiento de las metas internacionales de Chile en materia de captación de carbono”.

El presidente de la SNA sí valoró que el presidente hablara en profundidad dos temas prioritarios: orden público y seguridad, y recuperación económica: “El primero nos preocupa porque, pese a las cifras sobre disminución de algunos delitos, en los sectores rurales vemos un aumento de la delincuencia y el crimen organizado. Por ello, respaldamos la creación del Ministerio de Seguridad y el fortalecimiento de las policías”.

En relación al tema de mejores resultados en materia económica, Walker indicó que esperan que el gobierno chileno continúe por esa senda.

“Es prioritario restablecer las confianzas para que el sector público y privado trabajen en conjunto para reactivar las inversiones, crear más empleos, mejorar la productividad y crecer más de lo que se proyecta. Para eso, es clave la agricultura, por lo que echamos de menos medidas específicas de financiamiento para el sector”, detalló.

“Esperamos que en la próxima Cuenta Pública, que será la última del presidente, podamos comprobar el cumplimiento de los anuncios realizados. Como SNA reiteramos nuestra disposición a ser parte de una gran alianza público privada que apoye la generación de políticas públicas en beneficio de la agricultura y el país en general”, concluyó.

Publicidad