17 de abril de 2025 08:31 AM
Imprimir

El agro obligado acelerar la liquidación por temor a un dólar más bajo y aprovechar la suba de tasas

Mientras el Gobierno ansía las divisas del campo, se espera el arribo de fondos del exterior por las enormes ganancias que dejan bonos y tasas en pesos

El mercado está comenzando el más exagerado carry trade desde que asumió Milei. El negocio de invertir en pesos mientras baja el dólar, para al final del ciclo retomar las ganancias en divisas, tuvo claros y sorprendentes ejemplos de su magnitud.

Por caso, la Bolsa perdió ayer 4,7% en pesos y ganó 0,6% en dólares, debido a que el contado con liquidación (CCL), el dólar con que se mide el Merval de las acciones líderes, se derrumbó 5,2% a $1.177. Cayó casi $65 en una rueda. En la Bolsa todas las acciones líderes tuvieron bajas que alcanzaron hasta más de 8%.

Con el dólar MEP, el otro dólar financiero, sucedió lo mismo; se desplomó $71,97 (-5,8%) a $1.165,83, el mismo precio que tenía a principios de año. El “blue”, que cayó $30 (-2,52%) a $1.250, es el más caro y puede dar lugar a hacer negocios, llamados “puré” comprando en el MEP y vendiendo en el dólar “blue”. La brecha entre ambos descontando el arbitraje es de $40 por dólar. En otras palabras, cada USD 1.000 hay una ganancia de $40 mil. La operación, obviamente, no es legal.

Pero hay otro “rulo”, legal, con el MEP. Las grandes manos compran en bancos donde están más baratos y los revenden en ALyC (agentes de Bolsa) que los pagan más caros. Son escasos pesos, pero en grandes magnitudes hacen diferencias sensibles para un día de operaciones.

Las causas de la caída del dólar hay que buscarlas en que el Banco Central anunció que se emitirá un nuevo Bopreal para pagar a importadores y a empresas que deben girar utilidades al exterior. Hace 5 años comenzó a regir la prohibición de giros al exterior que acaba de eliminar el levantamiento del cepo. Otro factor es la autorización a que vengan capitales financieros con la condición de que permanezcan 6 meses. Si algo faltaba, Javier Milei posteó que hasta que el dólar no cotice a $1.000 no intervendrán. A los inversores en carry trade esto le sonó como música para sus oídos.

El agro es el perdedor que padece este dólar y se está apresurando a liquidar, pensando en que mañana será peor que hoy. En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 576 millones sin intervención del Banco Central.

El analista financiero y especialista en temas agropecuarios, Salvador Vitelli, señaló que esto se debe a que “en el campo están apresurados a liquidar, no sé si de aquí en más lo harán a estos valores. Se preocupan más por los precios futuros que por el de hoy, porque lo ven bajando más. Hubo bastantes liquidaciones para aprovechar las tasas de interés. Hoy el dólar mayorista está casi igual al que estaba el blend el viernes”.

La Bolsa de Comercio de Rosario señaló que “la caída del tipo de cambio enfrió la dinámica comercial en la plaza local, dando lugar a una jornada de actividad moderada”.

Para ver la magnitud de la baja del dólar sin cepo, hay que recordar que el 11 de abril el dólar blend, al que liquidaba el campo, era de $1.125. Hoy liquidan al dólar mayorista que está en $1.130. Por eso, vendiendo a disgusto apuntan a la tasa de interés que rinde, comprando LECAP o BONCAP de tasa fija 1,47% efectivo mensual en el más corto plazo (fin de mayo). Si depositan su dinero hasta agosto, el interés sube a 2,20% efectivo mensual. En el mediano plazo se paga 2,50% y en el largo, entrando en 2026, algo más de 3%.

“En términos de tasa efectiva mensual bajaron entre 0,5% y 1%. En el tramo medio, por ejemplo, las tasas efectivas mensuales bajaron de 3,4% a 2,5%, algo increíble”, señaló el trader Adrián Wibly.

“Es como jugar con el diario del día siguiente”, señaló otro trader. Y razón no le faltó porque hasta el JP Morgan, uno de los bancos de inversiones más grandes del mundo, aconsejó a apostar a bonos en pesos por lo menos hasta antes de las elecciones de octubre.

Según Nicolás Cappella, trader de IEB, “hoy el mercado empezó a operar fuerte y estimamos que si el oficial sigue para abajo se acelerará este trade. La caución volvió a niveles de 26% (estuvo en 40%). Creemos que los pesos que dejó afuera el Tesoro en la licitación del lunes, ayudaron a que vuelva a haber liquidez en el sistema y, por lo tanto, aflojó la demanda de caución”.

La pasión por los pesos fue tan grande que los bonos soberanos en dólares tuvieron leves bajas y el riesgo país aumentó 20 unidades (+2,2%) a 745 puntos básicos. El índice que confecciona JP Morgan, el Embi+, pondera más a los bonos de la deuda en dólares con ley Nueva York. Es lo que explica como un país que tiene reservas que crecieron a USD 38.612 millones (ayer bajaron 187 millones) que aseguran el pago de los próximos vencimientos, no tenga un menor riesgo país.

Otro ejemplo, del poder de las tasas y la revaluación del peso, es que el oro a pesar de subir 3,5% en dólares en el mundo, en la Argentina dio pérdidas de más de 2% en pesos. La onza cotizó a USD 3.347 y en el pre market de la noche subía 0,40% a USD 3.360, anunciando que hoy podría lograrse el quinto récord en una semana.

Con este comportamiento tiene que ver el dólar debilitado de esta etapa de Donald Trump. El DXY, el indicador que lo mide frente a las seis monedas más importantes del mundo cerró en 99 puntos un nivel que no tocaba desde el 9 de setiembre de 2019. Es el dólar más débil de los últimos 6 años. Por caso, el peso mexicano recuperó todo lo que perdió desde que asumió Trump y los amenazó con aranceles específicos.

El real se revalorizó a 5,86 reales por dólar y volvió a los niveles pre Trump. Hasta el yuan se está recuperando y ahora cotiza a 7,30 por dólar, beneficiando a la Argentina que tiene una gran parte de sus reservas en la moneda china.

El desgaste viene de la fuerte venta de Bonos del Tesoro de Estados Unidos que están haciendo algunos bancos centrales, con China a la cabeza y Japón, en lista de espera. Ambos países son los más grandes acreedores de Estados Unidos que este año tiene que refinanciar USD 37 billones y en la última colocación de bonos a tres años consiguió escasa adhesión.

El informe de la consultora F2 señaló que “las medidas anunciadas por el BCRA para flexibilizar el acceso al MLC a inversores no residentes acentuó el apetito por deuda local y el peso se fortaleció. El apetito por la deuda local se notó en la firmeza con la que operaron por segunda rueda consecutiva Boncap y Lecap. Los vencimientos desde junio en adelante exhiben rendimientos inferiores a lo que fue la inflación de marzo y los dólares financieros se desplomaron hasta cerrar la brecha con el oficial, que también terminó recortando y ubicándose por debajo del punto medio entre las bandas cambiarias”.

El informe agrega que “en este escenario los futuros se hundieron sufriendo variaciones negativas de alrededor del 6% a lo largo de toda la curva. El volumen de operaciones alcanzó los 1.611.752 contratos y hubo un desarme neto de 68,4 millones en el interés abierto (contratos no cerrados). Los pronósticos de inflación implícitos se acomodaron al alza para lo que queda del segundo semestre, pero luego descendieron y la curva de implícitas en futuros terminó con tasa negativa para fin de abril, en señal de que el mercado confía en que el dólar oficial continuará a la baja, además el apetito por cobertura para luego de las elecciones se disipó”.

Otro dato positivo fue que la inflación mayorista fue de 1,5% en marzo. La pregunta es si abril sigue con pronóstico de 5% o porque el tipo de cambio hasta ahora subió poco.

El fin de semana largo hace que los inversores locales deban lamentar tener que esperar hasta el lunes y mirarán las pantallas de Estados Unidos porque Wall Street influye en lo que ocurre en el mercado local.

Fuente: Infobae

Publicidad