25 de abril de 2025 06:47 AM
Imprimir

El campo espera hoy señales claras del Gobierno

Dentro de un grupo seleccionado de los principales países que representan algo más del 55% de la producción mundial de leche de vaca, sobresalen Argentina y Chile con un crecimiento de 6,8% y 3,8% respectivamente.

Entre quienes asistirán estará María Soledad Aramendi, presidenta de la Sociedad Rural de Rosario, quien adelantó cuáles serán los ejes centrales del planteo del campo: la necesidad de prorrogar la baja de retenciones, avanzar en una reforma tributaria integral y terminar con los múltiples tipos de cambio.

“Lo que el sector espera es saber si va a continuar la baja de las retenciones después de junio. Eso es lo fundamental”, afirmó Aramendi en diálogo con este medio, al tiempo que remarcó que sin señales claras, el mercado se paraliza: “Si anuncian que siguen bajando, todo el mundo espera. Por eso no lo van a decir todavía. Pero esa es la expectativa”.

Dólar pisado, precios bajos y un productor que no vende

La foto del presente, según Aramendi, es desalentadora. La ecuación para el productor no cierra. “Hoy nadie vende. Y no es por especulación: es porque no conviene”, asegura. Con precios internacionales planchados y un tipo de cambio que no acompaña, la decisión es conservar stock. “Solo se vende lo justo y necesario para cumplir compromisos. Si puede, el productor ni vende”.

Para la dirigente rural, el problema de fondo es estructural. “No somos competitivos por los costos que tenemos. La presión fiscal es insoportable y eso desalienta cualquier tipo de inversión”, agrega. En ese sentido, considera que una verdadera reforma tributaria debe ser acompañada también por una transformación del sistema laboral y sindical: “Hay que ir por todas las reformas. Bajar los costos de una vez por todas”.

Subsidios, presupuesto y una visión de país

Uno de los puntos más controversiales que Aramendi plantea es el sistema de subsidios estatales, que –según su análisis– sostiene artificialmente al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) a costa del resto del país. “Tenemos que dejar de gastar de más. Subvencionamos colectivos, ferrocarriles, combustible, agua… y todo concentrado en ciertas zonas. El país lo sostiene el interior, y así cada vez invertimos menos, somos menos competitivos y más pobres”.

Aramendi asegura que, lejos de comprometer al presupuesto, eliminar las retenciones podría significar un aumento de la recaudación, al incentivar la inversión, la generación de empleo y la liquidación de divisas. “Si levantás la pata de las retenciones, generás más liquidez, más inversión y más recaudación. Es al revés de lo que piensan”, sentencia.

Trigo, siembra y medidas urgentes

Con la cosecha en marcha y buenos niveles de humedad gracias a las últimas lluvias, se espera una fuerte siembra de trigo. Sin embargo, advierte que si no hay incentivos, la inversión será escasa. “El trigo es caro, requiere fertilización. La medida tendría que ser eliminar las retenciones al trigo ya, para alentar la inversión total”.

A modo de ejemplo, señala que la política fiscal debería pasar por otro prisma. “El Ministerio de Economía tiene que mirar el presupuesto de otra forma: dejar de subvencionar donde no corresponde y apostar a los sectores productivos que pueden generar valor y riqueza”.

Un solo dólar: el fin del cepo como horizonte

Por último, uno de los temas centrales para el campo sigue siendo el esquema cambiario. “No puede haber más de un dólar. No puede existir el dólar tarjeta, ni deducciones que después se trasladan al fisco. Tiene que haber un solo tipo de cambio real, único, y que fluctúe libremente”, explicó Aramendi.

El escenario si no hay señales

Consultada sobre el impacto que podría tener una falta de definiciones tras el encuentro, la presidenta de la Sociedad Rural no duda: “Poca inversión, como siempre. La siembra va a estar, porque hay agua, pero sin incentivos, la inversión va a ser mínima. Y eso, otra vez, limita el desarrollo”.

La cita de este viernes en Rosario será clave. No solo por los actores que se sentarán a la mesa, sino porque el campo espera algo más que una promesa: espera una definición que permita planificar, invertir y crecer.

Remate y después

Cabe destacar que este mismo viernes, en la Bolsa de Comercio de Rosario, se llevará a cabo también el tradicional remate del primer lote de soja, un evento simbólico que marca el inicio formal del circuito comercial de la oleaginosa y que, en esta oportunidad, se da en medio de fuertes tensiones y definiciones pendientes para el sector agropecuario. El acto, que usualmente combina celebración y análisis, promete tener este año un tono más expectante, en línea con el clima de incertidumbre que atraviesa al sector.

Fuente: On24

Publicidad