29 de marzo de 2025 08:16 AM
Imprimir

En busca de nuevas fuentes de proteína, más sostenibles y suficientes

La industria agroalimentaria busca alternativas a las fuentes de proteínas animales tradicionales dado que, en el futuro, los productos de origen animal no serán suficientes para alimentar a la población

La oferta de alimentos de la que disponemos hoy en día es muy extensa. Sin embargo, voces expertas apuntan a que en un futuro cercano los de origen animal no serán suficientes para alimentar a la población, o bien su coste en recursos medioambientales provocará que su producción sea insostenible a medio plazo. Por eso, la bioimpresión de alimentos ya es una realidad en los supermercados. Pero hay otras fórmulas para obtener proteínas.

La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas

La industria agroalimentaria está inmersa en buscar alternativas a las fuentes de proteínas animales tradicionales como carne o pescado, investigando otras nuevas como los insectos, los hongos, las algas o las llamadas “carnes de laboratorio”, fruto de cultivos de células animales.

Los alimentos plant-based, hechos a base de fuentes vegetales que tratan de imitar en aspecto y sabor a otros alimentos, principalmente cárnicos, están ganando cada vez más adeptos entre los consumidores debido a sus posibles beneficios para la salud y su producción más sostenible como fuente de proteínas.

No hace falta ser vegano para pasarse a los plant-based, aunque evidentemente este tipo de alimentos son una opción para este colectivo. Algunos de ellos pueden generarse por bioimpresión, como es el caso de las lonchas tipo beicon, y hay empresas españolas que ya están comercializando este tipo de alimentos.

fuentes de proteína

Beicon animal vs. beicon vegetal

Pero ¿qué diferencia al beicon vegetal del animal? El sucedáneo de beicon vegetal bioimpreso es una alternativa más ligera, con menos calorías (un cuarto de las del cerdo) y un contenido menor en grasas totales y saturadas. Su grasa proviene del aceite de girasol ahumado y del de oliva virgen extra, un aspecto beneficioso sobre todo para las personas que deben controlar el consumo de lípidos, como las que sufren problemas cardiovasculares.

NutrienteBeicon vegetalBeicon de cerdo*
Energía103 kcal469 kcal
Grasas totales7,5 g46,6 g
Grasas saturadas0,98 g15, 04 g
Hidratos de carbono5 g0 g
Azúcares0 g0 g
Fibra3 g0 g
Proteína2,3 g12,5 g
Sal2,8 g~1,7 g

Los datos del beicon de cerdo son genéricos y referenciados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) frente a los datosproporcionados por el fabricante en el caso del beicon vegetal, ambos por 100 g de producto.

El beicon de cerdo aporta más proteínas, lo que podría ser relevante para quienes buscan una fuente proteica significativa, aunque dependerá de la parte magra. Los hidratos son bajos o casi nulos en el de cerdo, aunque algunas marcas los contienen. El vegetal, además de una ligera cantidad de este nutriente, aporta fibra. Ambos productos tienen un contenido considerable de sal, por lo que el consumo debe ser moderado.

El sucedáneo de beicon es 100 % vegetal, a base de proteína de guisante y harina de arroz, está libre de conservantes y azúcares, pero contiene aditivos como espesantes, estabilizadores y endurecedores, aromas y colorantes naturales.

Por su parte, el beicon de cerdo, además de panceta, contiene especias y sal, correctores de acidez, antioxidantes y conservantes. Ambos productos deben conservarse refrigerados y su tratamiento culinario es similar.

Publicidad