24 de junio de 2024 08:33 AM
Imprimir

España : La exportación alimentaria a China cae un 23% en plena batalla comercial

El gigante asiático ha abierto una investigación al porcino europeo por dumping El Gobierno chino responde a los aranceles europeos al vehículo eléctrico

Las exportaciones agroalimentarias de España a China se desploman en plena batalla comercial por los aranceles impuestos por la Unión Europea al vehículo eléctrico y la amenaza de China de poner freno a las exportaciones de productos derivados del porcino. De acuerco con el último informe de la patronal alimentaria Fiab, las ventas de la industria alimentaria al país asiático se hundieron el año pasado un 23,6% en valor y hasta un 22,3% en volumen como consecuencia, fundamentalmente, del desplome de las ventas de porcino. Es una tendencia que se inició ya en 2022 después de que China lograra superar la epidemia de fiebre porcina existente en el país y dejara de comprar, por lo tanto, a España, entre otros países.

El problema es que este desplome de las exportaciones se produce en un momento especialmente delicado tras el anuncio de China de abrir una investigación antidumping sobre ciertos productos porcinos importados de la UE como respuestas a la decisión de Bruselas de implantar a partir del 4 de julio unos aranceles adicionales al ya existente del 10% al vehículo eléctrico de entre el17,4% y 38,1%.

Es una investigación que puede afectar especialmente a España, que en 2023 se mantuvo como el mayor exportador de carne de cerdo a China, con envíos el pasado año de más de 560.000 toneladas por valor de 1.200 millones de euros, de acuerdo con los datos de la asociación Interporc. China asegura que las empresas europeas están vendiendo a precios por debajo de sus costes para frenar a sus competidores e impedir que su producción pueda recuperarse, pudiendo mantener de este modo su cuota de mercado.

del supermercado que recomienda OCU tras analizar 22

El sector confía en que el proceso concluya en un plazo de entre 12 y 18 meses después del anuncio, pero la situación no es nada fácil ante la fuerte caída de las ventas que ya se está registrando. Los mercados comunitarios representan más de la mitad del total de las ventas de la industria aunque la presencia en países de fuera de la UE presenta valores del 45% del total. Francia sigue liderando el ranking y se mantiene como un punto clave de su presencia internacional, acumulando un 15,1% del total de las exportaciones con cerca de 7.208 millones de euros tras presentar un crecimiento del 9,2% en su valor, superior al logrado en 2022.

Portugal, Italia y Alemania completan los primeros puestos de la clasificación. Las posiciones quinta, sexta y séptima corresponden ya a destinos extracomunitarios: Estados Unidos, Reino Unido y China que, de manera conjunta, suponen aproximadamente un 15% de las ventas. Estados Unidos, tras la suspensión temporal de aranceles en 2021 y el elevado incremento experimentado en 2022, se ha contraído en cambio en el último ejercicio con un descenso del 6,4% en valor y del 6% en volumen.

Publicidad