“Hay más aspectos negativos que positivos” en la importación de ganado en pie, dijo delegado de los productores en INAC
Gómez señaló que desde la gremial se promueve el libre mercado, y libre importación si se aplican las mismas exigencias que a los productores locales en cuanto a sanidad, trazabilidad, sustentabilidad. “Sino ese ganado tendría que tener un destino de solo mercado interno o un tercer mercado que no exija esas cosas, que los principales mercados uruguayos la exigen”.
La falta de hacienda actual, dijo, responde por un lado a bajos índices de procreo a partir de la sequía de hace dos años y, por otro, a la exportación en pie de 350 mil cabezas con un 10% de animales de más de 400 kilos que podrían haber servido a la industria.
¿Cuál es la sanidad qué tienen hacia atrás esos ganados que se quiere importar? Hay productos que tienen 100 días de tiempo de espera. ¿A dónde van a ir esos ganados? ¿Los corrales, campo de productores? Hay muchas preguntas para considerar, dijo el delegado de la Federación.
Desde el INAC se va a estimular la cría para superar los indicadores de preñez, “si se aumenta un 10% o 15% son 100 mil o 150 mil más terneros”, dijo Gómez. La importación en pie iría a contrapelo con esta política, consideró, compitiendo con el mercado interno.