La industria cárnica, contra Agricultura por autorizar la exportación de ovino vivo a Argelia
La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice) ha cargado este lunes contra la decisión del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de autorizar la exportación de ovino vivo a Argelia, un acuerdo que entrará en vigor el próximo lunes y que, según el sector, agravará el desabastecimiento interno y elevará aún más los precios de la carne de cordero.
En un comunicado, la patronal ha advertido de que la cabaña ovina nacional lleva años en descenso, lo que ha reducido la oferta y ha tensionado las cotizaciones. A ello se suma —denuncian— el incremento de las exportaciones de animales vivos, hasta ahora con Marruecos como destino principal, y ahora también con Argelia.
«Esta medida afecta directamente a la competitividad del sector y a la proyección internacional de la Marca España», ha sentenciado el director general de Anice, Giuseppe Aloisio, que considera que el Ejecutivo opta por una solución “fácil” que sacrifica el valor añadido y debilita a la industria transformadora.
Desde Anice alertan de que Argelia es un socio estratégico para la carne y los despojos españoles, especialmente en el caso del ovino. En 2024, el país magrebí ya es el tercer destino por volumen y el segundo por valor entre los países terceros. En el caso del vacuno, las exportaciones han aumentado desde 2019 más de un 116 % en valor y un 40 % en volumen, lo que confirma su peso en el comercio exterior cárnico español.
«La exportación de animales vivos siempre había sido una frontera sanitaria infranqueable», recuerdan desde la patronal. España había rechazado tradicionalmente este tipo de operaciones por el riesgo de introducción de enfermedades contagiosas a través de los portes de retorno.
En el contexto actual —añade Anice—, con precios récord por la escasez de animales, permitir las exportaciones en vivo añade presión sobre el mercado interno y aleja a la industria cárnica de los mercados con mayor valor añadido.
«La autorización de estas exportaciones es pan para hoy y hambre para mañana», ha advertido Aloisio, que ha instado al Gobierno a rectificar y abrir un diálogo real con los actores del sector, antes de aplicar medidas que comprometan el equilibrio de una cadena ya de por sí tensionada.
Anice concluye recordando que el modelo basado en la transformación industrial no solo genera empleo y valor económico, sino que es clave para la sostenibilidad del medio rural y para la proyección de la Marca España en los mercados internacionales.