5 de febrero de 2025 07:43 AM
Imprimir

La paradoja del campo: 50.000 autónomos menos y aumento de la demanda en puestos Agrotech

A finales de enero conocíamos que el campo y el comercio han perdido 13.000 autónomos en el último año, en su mayoría . . .

A finales de enero conocíamos que el campo y el comercio han perdido 13.000 autónomos en el último año, en su mayoría productores y ganaderos, aunque España marcó el récord de 3,4 millones de autónomos a nivel general. Por otro lado, se publicaba desde el Worlc Economic Fórum, la previsión de que los agricultores y ganaderos sean los empleos que experimentarán mayor crecimiento hasta 2030. ¿Qué ocurre entonces en España? ¿Son compatibles ambas informaciones y datos? ATA, COAG y Unión de Uniones nos dan las respuestas.

50.000 autónomos menos en 5 años

“Son varios años consecutivos en los que vemos que se están destruyendo puestos de autónomos en actividades tradicionales como agricultura, industria, ganadería y comercio”, afirma Lorenzo Amor, presidente de ATA. “En los últimos 5 años, por ejemplo, se han perdido más de 50.000 autónomos en esas actividades”. Pero sin embargo, “vemos como el sector más cualificado ha incrementado su número de autónomos”. ¿Cuál es la causa?

“Hay diversas variantes sobre las pérdidas de autónomos. Pero la principal es la dificultad de mantener la actividad en zonas rurales de la España vaciada, donde cada vez hay menos comercio, industria y producción… Y se refleja en que hay 10 comunidades autónomas que aumentan autónomos y 7, (donde el peso del mundo rural es más fuerte), y se produce una destrucción de autónomos”.

6 de cada 10 productores están en edad de jubilación

Además, desde COAG explican, en boca de Rubén Villanueva, su responsable de Comunicación, que este descenso a estas alturas del año tiene que ver con varios factores. “Por ejemplo, la edad media de los agricultores y ganaderos, ya que 6 de cada 10 entran en esta década en edad de jubilación y es que, la generación del baby boom se empieza a jubilar de forma masiva“. Y además, “finaliza la campaña de olivar que demanda bastante mano de obra y jornales”.

Con este panorama, ¿a qué obedece entonces las previsiones del World Economic Forum en contraposición con la pérdida de autónomos en el campo español?

Aumento de la demanda de puestos cualificados en el campo

En relación a este informe, Villanueva explica que “una parte de la creación de empleo en los próximos años en el sector agroalimentario será enfocado en el sector Agrotech y por lo tanto, será muy cualificado”. En concreto, “se buscarán perfiles Agrotech para acompañar al sector agrario en el proceso de transformación digital”.

Además, recuerdan desde COAG que nuestro sector es de los que “se prevé más inversión en digitalización para la producción de alimentos en cantidad y calidad suficiente para la población mundial. Al tiempo que se optimiza el uso de agua, tierra, fertilizantes, fitosanitarios, etc.”

Por otro lado, desde Unión de Uniones valoran que el aumento de la mano de obra en el campo se producirá “fuera del continente europeo y especialmente en los países menos desarrollados, por ejemplo en el continente africano, debido a que está creciendo el consumo y la producción propia de alimentos como la carne”.

Y aunque, no creen que en España esté todo perdido en materia de creación de empleo y/o autónomos en el sector agrario, desde Unión de Uniones demandan que: “se apliquen políticas y ayudas que contribuyan a mejorar la situación de los productores y que estén ligadas al aumento de la conciencia sobre la alimentación saludable y no sólo dependan del número de votos que hay en estas regiones”.

Extracto del informe del World Economic Forum
Fuente:

Publicidad