10 de abril de 2025 09:24 AM
Imprimir

Los aranceles sobre la soja y el maíz de EEUU ‘darán la puntilla’ a la ganadería española

"Esto demuestra la importancia que le da Europa a su sector ganadero, pegándose un tiro en el pie", afirma Javier López, director de Provacuno

La Comisión de la Unión Europea plantea añadir impuestos a las importaciones de productos estadounidenses del 25%, entre los que se encuentran el maíz y la soja, como respuesta a la guerra de aranceles de Donald Trump.

Al menos ese era el plan hasta que el miércoles 9 de abril el presidente norteamericano anunció una ‘tregua’ de 90 días y decidió rebajar los aranceles a la UE desde el 20% hasta el 10%.

España importa ambos productos de EEUU por valor de 650 millones de euros en el caso del maíz y 211 millones en el de la soja. Estos cultivos tienen una gran importancia para la alimentación animal, por lo que la respuesta arancelaria diseñada desde Bruselas podría tener un efecto en cadena que ‘diera la puntilla’ a la ganadería española.

Su producción se concentra en pocas regiones a nivel mundial. Estados Unidos es el principal productor mundial de maíz y el segundo de soja, solo por detrás de Brasil.

Un grave problema porque «España es el primer productor de piensos de la Unión Europea. Importamos el 41% de todo su cereal, puesto que siendo el mayor fabricante somos deficitarios», afirma Fernando Antúnez, presidente de CESFAC, la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para animales.

Antúnez también añade que «importamos el 36% de todo el maíz de la Unión Europea. El primer origen es Ucrania pero Estados Unidos representa el 30% de nuestro total.» Para el caso de las habas de soja, asevera que España introduce el 25% de la Unión Europea. El producto de Estados Unidos se compra entre «septiembre y marzo, mientras que el resto del año proviene de Brasil y Argentina», asevera.

Agustín de Prada, director general de Asfacyl, asociación que agrupa a los elaboradores de alimento para el ganado, asegura que «el maíz no se puede sustituir en los piensos porque es una proteína necesaria«. Ante un escenario de aranceles frente a EEUU, considera que sí que podría encontrar maíz a precios más competitivos en mercados de América del Sur.

Donde encuentra un problema de mayor peso es con la soja. «No tenemos alternativa porque en Europa no se cultiva; tendría que llegar de países del sur de América, pero desconocemos si habrá suficiente», subraya. «Como no encontremos mercados diferentes al de Estados Unidos tenemos un problema: seríamos los grandes perjudicados de los aranceles», advierte De Prada.

https://www.revistacampo.es/opinion/palomo/aranceles-eeuu-y-la-ue-siguen-subidos-al-ring/embed/#?secret=U1eCQRB9Y1#?secret=VctfeSe6C8

Coinciden con el análisis desde el vacuno de carne. Javier López, director de Provacuno, destaca que el maíz es necesario para todos los ganaderos, de modo que la subida de su precio afectaría gravemente al sector. El caso de la soja es diferente, puesto que el ganado bovino «depende menos de esta oleaginosa».

En cualquier caso, «si tú restringes un origen del maíz tienes que buscar otro, pero eso lo que va a hacer es subir el precio del otro también, y en España no somos capaces de producir todo el que necesitamos», subraya. «Tendrían que entrar en la fórmula otro tipo de cereales, pero en cualquier caso siempre será una mezcla más cara», asegura López.

Los ganaderos están «hartos» de que los problemas de aranceles los tengan que pagar siempre ellos. El director de Provacuno lamenta que «Europa tiene una especialidad en esta vía, que es ‘pegarse tiros en el pie‘, y es que no le interesa absolutamente nada la competitividad de nuestro sector».

¿Cómo se ve la situación desde otros subsectores de la alimentación animal? Desde la industria deshidratadora de forrajes todavía se desconoce si estas medidas podrían suponer una oportunidad para sus productores. «Si las importaciones de soja son más caras, quizá el consumo interno de alfalfa se pueda incrementar», reflexiona Luis Machín, director de la Asociación de Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA).

Publicidad