17 de junio de 2024 10:50 AM
Imprimir

Los granos pierden contra la inflación

En la mayoría de los cereales se necesita más kilos para solventar los costos de producción que la campaña pasada. Así surge del informe “Relación insumo-producto”, realizado por la licenciada Soledad Carrasco del INTA Bahía Blanca

Bajo el título: “Relación insumo-producto: ¿Cómo está hoy la capacidad de compra de los granos?”, la licenciada Soledad Carrasco de la agencia de INTA Bahía Blanca analizó la variación de los precios de los productos agrícolas y de los insumos en los últimos seis años y la comparación de la posición actual respecto a 12 meses atrás.

“En los casos del trigo y de la soja, se observa que en el último año se precisan más granos para poder afrontar el pago de casi todos los insumos/servicios vinculados con la producción de cada cultivo. Esto se debe a que el incremento de precios anual de estos cereales fue de tan solo un 200%/213%, respectivamente; mientras que en el caso de los servicios/insumos rondó el 250%”, marca el informe.

Para la cebada y el maíz, la foto es levente mejor: para la primera se necesita la misma cantidad de granos para costear la producción (con respecto a junio 2023); para el segundo, menos. “Esto se fundamenta en el hecho de que el incremento de valor de estos cereales (entre el 250% y el 300%) en el último año fue similar al de los costos der producción (250%)”, indica el análisis.

Se destaca el aumento de precios en el último año de las labores (280%), el transporte de granos (300%) y el gasoil (330%). “Es por ello que en casi todos los cereales analizados se observó un aumento en la cantidad requerida para solventar estos costos”, explica Carrasco.

“El incremento promedio en la cantidad de grano fue del 15% para el costo de labores, 20% para el transporte de grano y 30% para el gasoil”, agrega.

Cuando la comparación se hace tomando en consideración los últimos seis años, los números cierran menos aún. “La inflación (4.076%) fue superior al incremento promedio del valor de los cereales (3.500%). Con respecto a los costos directos de producción, la variación promedio de los mismos en ese período fue del 4.233%. Se destaca el caso del Fosfato Diamónico (4.921%) y el Glifosato (4.706%)”, indica el trabajo.

A continuación, el informe completo:

Publicidad