24 de abril de 2025 09:23 AM
Imprimir

Mexico : Promueven convenio de colaboración para recuperar aval de APHIS y exportar ganado a Estados Unidos

Aún no se ha recuperado el estatus zoosanitario para exportar ganado bovino en pie hacia Estados Unidos. En el ciclo ganadero 2023-2024 las exportaciones tuvieron la peor caída desde el ciclo 2016-2017.

Monterrey, NL. El estado de Nuevo León no ha logrado recuperar el estatus zoosanitario para poder exportar ganado bovino en pie hacia Estados Unidos. De acuerdo con el Pulso Sanitario de Senasica, en el ciclo ganadero 2023-2024, estas exportaciones tuvieron una caída de -58.8% con respecto al ciclo 2022-2023 en que Estados Unidos importó 31,117 cabezas de bovino.

Cabe mencionar que en el ciclo 2020-2021 a pesar del Covid-19, Nuevo León exportó 31,045 cabezas de ganado bovino en pie, lo que representó un incremento de 24% respecto al periodo anterior. Lejos está dicha cifra con respecto a 2015-2016 cuando se registró un total de 69,841 cabezas en dicho ciclo, de acuerdo al Pulso Sanitario de Senasica.

Debido a que esta es una de las actividades pecuarias más importantes del estado y del país, el senador por Nuevo León de Morena, Waldo Fernández promueve la firma de un convenio de colaboración entre el gobierno del estado, la federación y el Senado de la República para recuperar el certificado de Zona A-IV que expide el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados Unidos (APHIS).

El senador Waldo Fernández lamentó que debido a deficiencias administrativas, el estado haya perdido uno de los registros más importantes para el desarrollo económico de la región, afectando a una de las industrias más representativas de Nuevo León, sin embargo “con esta iniciativa se pretende recuperar este sector este año”.

Explicó que tuvo una reunión con ganaderos en el municipio de Lampazos, quienes le explicaron que el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados Unidos, no permitió desde diciembre de 2023 las exportaciones de ganado bovino en pie del estado hacia la Unión Americana.

El senador Fernández explicó: “lo que hicimos fue solicitar la firma de un convenio de transparencia y colaboración entre el gobierno del estado, la federación y que el Senado sea testigo de calidad junto con la Asociación Ganadera para darle puntual seguimiento a los procesos que se llevan a cabo para recuperar esta certificación que permita exportar a Estados Unidos”.

Esta certificación se perdió en varios estados debido a que no cumplían con el estatus zoosanitario de tuberculosis bovina, requerido por las autoridades sanitarias de Estados Unidos para exportar a ese país.

Aunque no se dispone de una cifra exacta del total de ganaderos afectados, la Unión Ganadera Regional de Nuevo León (UGRNL) cuenta con 45 asociaciones ganaderas locales y más de 13,000 socios, que serían beneficiados de aprobarse dicha certificación.

Con tradición de engorda de ganado bovino

En el estado de Nuevo León se engorda ganado joven. El clima semiárido influye en la selección de razas más resistentes al calor, como BeefmasterSanta GertrudisBrangus y Brahaman, pero también se elige a las razas AngusSimmental por la calidad de la carne. El promedio anual de hato ganadero es de 500,000 cabezas de bovino en engorda.

Estados Unidos es el principal mercado para las exportaciones de carne y productos cárnicos de México. En 2024 se enviaron 258,45 toneladas de carne de res mexicana, por un monto de 2,064 millones de dólares, según datos de SADER.

Publicidad