8 de abril de 2025 08:08 AM
Imprimir

Nuevos brotes de peste porcina africana obligan a redefinir las zonas restringidas en Alemania, Grecia, Italia y Polonia

La Comisión Europea ha actualizado las zonas restringidas por peste porcina africana (PPA) en varios . . .

La Comisión Europea ha actualizado las zonas restringidas por peste porcina africana (PPA) en varios Estados miembros, tras la aparición de nuevos brotes en jabalíes. El nuevo Reglamento de Ejecución (UE) 2025/715, publicado hoy, modifica el anexo I del Reglamento 2023/594 y amplía las zonas de control en Alemania, Grecia, Italia y Polonia.

Mayor riesgo de propagación

La decisión se basa en la evolución de la situación epidemiológica de la peste porcina africana en las regiones afectadas, donde los nuevos casos suponen un aumento del nivel de riesgo.

Las áreas previamente incluidas como zonas restringidas I pasan a ser clasificadas como zonas restringidas II, con medidas más estrictas de control y limitaciones de movimiento de animales y productos derivados.

En concreto, se han identificado nuevos brotes en:

  • Alemania, en el Estado federado de Hesse
  • Grecia, en la región de Serres
  • Italia, en Emilia-Romaña
  • Polonia, en la región de Pomerania

Estas zonas se añaden a las ya existentes o modifican sus límites, conforme a los criterios establecidos por la Comisión y las directrices de la OMSA (Organización Mundial de Sanidad Animal).

Aplicación inmediata

El nuevo reglamento entra en vigor al día siguiente de su publicación, con el objetivo de frenar la propagación de la enfermedad de forma urgente.

Las nuevas delimitaciones afectan tanto a los animales silvestres como a los de granja y podrían tener implicaciones en los flujos comerciales y las exportaciones de carne de porcino desde las regiones afectadas.

Control reforzado en la UE frente a la PPA

La PPA continúa siendo una amenaza significativa para el sector porcino europeo. Con este ajuste normativo, Bruselas pretende mantener un control eficaz sobre la propagación del virus, minimizar su impacto en la producción ganadera y preservar la confianza en los intercambios comerciales dentro y fuera de la Unión.

Fuente:

Publicidad