Paraguay prepara estrategias ante posibles aranceles de Trump a la carne
El sector cárnico paraguayo enfrenta un escenario de incertidumbre debido a las potenciales medidas proteccionistas que podría implementar la administración Trump en Estados Unidos. El Ministerio de Economía y Finanzas ya analiza alternativas para mitigar el impacto de eventuales restricciones arancelarias al producto estrella de exportación del país.
Carlos Fernández Valdovinos, titular de la cartera económica, reconoció que existe la posibilidad de que Estados Unidos imponga nuevos aranceles a la carne paraguaya, lo que afectaría significativamente la competitividad del producto en ese mercado. “Hasta ahora no nos impusieron ningún impuesto adicional. Vamos a tener lo que queremos, que es el sello de calidad que podemos entrar ahí. Eso es lo que es importante para la carne paraguaya. No vamos a poder vender si nos ponen aranceles porque probablemente con el impuesto vamos a dejar de ser competitivos”, señaló el ministro.
Este escenario se presenta en un momento crucial para el sector exportador de carne paraguaya, que apenas en enero de 2024 logró concretar el primer embarque hacia Estados Unidos tras años de negociaciones y un exhaustivo proceso de verificación sanitaria. La habilitación para exportar carne bovina al mercado estadounidense representó un hito histórico para el posicionamiento del país en el segmento premium.
Desde el Gobierno de Santiago Peña ya se exploran mercados alternativos ante la posible implementación de barreras arancelarias. Valdovinos mencionó que existen “otros más de 100 países donde tenemos oportunidad de vender nuestra carne”, destacando especialmente las oportunidades en Brasil, con una mayor integración a su cadena productiva, y la exploración de mercados como Colombia y Perú. Adicionalmente, los países del Medio Oriente aparecen como destinos prometedores, con Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos en la mira de las autoridades.
La Cámara Paraguaya de Carnes confirmó a medios locales que, de concretarse las restricciones por parte de la administración Trump, se intensificará la búsqueda de apertura de otros mercados. El gremio destacó que Paraguay ya ha experimentado un crecimiento significativo en sus exportaciones, aprovechando la reducción de envíos desde Brasil debido a restricciones sanitarias impuestas a ese país.
Según el último informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Estados Unidos se ha posicionado rápidamente como un comprador clave para Paraguay, desplazando del tercer lugar a Israel en apenas unos meses. Este avance ha sido fundamental para el sector, que en febrero exportó un total de 34.258 toneladas de carne, generando ingresos por USD 191 millones, lo que representa un aumento del 29% en valor y un 30% en volumen respecto a enero.
Un hito adicional se registró el 5 de febrero con el primer envío de carne kosher paraguaya congelada a Estados Unidos, con un volumen de 24.000 kilos. Esta diversificación hacia segmentos especializados demuestra el potencial del producto paraguayo para acceder a nichos de mayor valor agregado, estrategia que podría intensificarse ante posibles restricciones en el mercado convencional.
La expectativa del sector productor es mantener en 2025 los volúmenes de exportación alcanzados en 2024, cuando se superó ampliamente la meta inicial de 10.000 toneladas acordadas con Washington. Sin embargo, el panorama político en Estados Unidos y las señales proteccionistas que emite la nueva administración obligan al Gobierno paraguayo y al sector privado a diversificar riesgos y apostar por una estrategia comercial más amplia que permita sostener el crecimiento de este sector clave para la economía nacional.
Fuente: La Política Online