31 de marzo de 2025 12:26 PM
Imprimir

Paraguay : Un mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero

El nivel de faena­miento en los frigo­ríficos locales sigue alcanzando cifras récord, sin embargo, desde el sector cár­nico señalaron que no afecta­ría considerablemente el hato ganadero. Lo que sí podría oca­sionar es contar con menos animales disponibles para la faena en los próximos meses del año, explicaron.

Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), sostuvo que un mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados. “Nosotros faenamos más o menos 2.200.000 animales al año, teniendo en cuenta el stock que tenemos a nivel país y a medida que se faene en los primeros meses podría signi­ficar que tengamos menos ani­males al final del año”, dijo a La Nación/Nación Media.

No obstante, si se faena más de lo que ingresa sí se podría reportar un descenso, que fue lo que pasó en los últimos tres años con la sequía. “Tuvimos un leve descenso de anima­les, pero eso es más debido a la faena de vacas, vaquillas, gente que deja de producir o vacía su campo porque no tiene más agua”, indicó.

Si bien hace unos años el hato se encuentra estancado, cuando se tienen buenas con­diciones climatológicas los productores no suelen vender los animales, dijo. En ese sen­tido, desde la CPC están bus­cando seguir con la apertura de más mercados con la finali­dad de ofrecer un mejor precio y que el clima acompañe para que la producción siga avan­zando.

BUEN AÑO

Ross vaticinó que este 2025 sería un buen año para las zonas de producción, sin mayores efectos por la sequía. “Ha llovido muy bien en muchas zonas y tenemos precios muy interesantes que hacen apetecible la producción cárnica”, expresó y añadió que se depende en gran medida del aspecto climatológico para tener forraje y agua. Por su parte, Daniel Prieto, presi­dente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), destacó que a esta altura del año el faenamiento ha sido récord, pero aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock, ya que la sequía no favo­rece. “Nosotros creemos que ahora con el cierre del periodo de vacunación vamos a ver cómo impacta en la caída del stock, pero esto puede gene­rar una escasez del producto a largo plazo para la industria”, mencionó a LN/NM.

Añadió que habría que sen­tarse a definir un plan o estra­tegia para hacer crecer la población ganadera, pero sí se necesitará que se normalice la situación climática. “La sequía prolongada en el Chaco hizo que muchos de los productores tengan que vender su ganado y también ahora ese factor de faena va a impactar. Creo que va a haber una pequeña dis­minución y vamos a cerrar en 13.200.000 por ahí, pero los datos exactos vamos a tener en 20 días”, explicó.

Prieto subrayó que actual­mente los precios del ganado mejoraron (llegaron a bajar a USD 3,20/kilo carcasa), pero es una situación coyuntural, pues habrá que ver si son sostenibles o se vuelven predecibles. “Hoy hay buenos precios, el produc­tor pasó muy mal en cuanto a precios y hoy las inversiones están prácticamente paradas”, dijo. Existen negocios de novi­llos machos en el rango de los USD 3,70 a USD 3,90.

RECUPERAR LA PREVISIBILIDAD

Lo que se busca es recuperar la previsibilidad del sector gana­dero para así poder proyectar inversiones. “Que no sea que hoy estamos con un buen pre­cio y mañana amanecemos con una baja terrible y eso hace que realmente frene”, añadió el representante de la ARP.

Por otro lado, remarcó que una alianza público-privada sería buena con las industrias, los ganaderos y el Gobierno, for­mando el Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), que ayude a crear políticas de Estado a fin de trabajar en beneficios para toda la cadena. “La faena alta con estos precios no es mala, desde el sector primario segui­remos trabajando en la eficien­cia, pero tenemos que tener previsibilidad para trabajar tranquilos”, agregó.

INDICADOR POSITIVO

Desde el Viceministerio de Ganadería, el titular de la dependencia, Marcelo Gon­zález, sostuvo que es impor­tante en la ganadería, como en cualquier negocio, que la mer­cadería vaya recambiándose y pueda tener un volumen de extracción. “Es un indicador de eficiencia el porcentaje de extracción, el ritmo de comer­cialización hace que el negocio fluya”, dijo.

Acotó que los países veci­nos están con porcentajes de faena mayores a los de Para­guay, demostrándose así que el ganadero está pudiendo repo­ner reproductivamente su hato para sacar el mejor provecho en las inversiones en pastu­ras, bebederos, potreros y otras instalaciones para llevar ade­lante la ganadería.

En ese sentido, el alto faena­miento es positivo porque así se van utilizando prácti­cas modernas en la ganade­ría como para poder tener el ganado ya terminado y de esa manera ir aumentando el por­centaje de venta y su produc­ción desde el punto de vista técnico. “A ese indicador el sector responde con la imple­mentación de técnicas, como para mejorar la ganancia de peso, mejoramiento de suelo, las pasturas”, remarcó.

Como Gobierno se cuenta con la política de cuidar a la cadena y que sea armoniosa. Se trabaja para buscar la estabilidad en precios, a fin de que se pueda invertir en estrategias pro­ductivas. También se apunta a diversificar el rubro introdu­ciendo el factor agricultura en los suelos, para que siendo tra­tados puedan dar resultados y ciertos cultivos sean en fun­ción a mejorar los indicadores de la ganadería. “Hoy tenemos lugares donde la ganadería convive con los sistemas agrí­colas, dando renta y dejando ciertos insumos para la época invernal, etc.”, afirmó.

En 2024 se tuvo 13.413.512 bovinos y bubalinos vacuna­dos contra la fiebre aftosa en el marco de una población exis­tente de 13.447.289 animales, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Asimismo, el acu­mulado a febrero en relación con el faenamiento fue de 421.724 cabezas, cifra 29,6 % superior a la observada en el mismo período del año pasado, que registró 325.344 cabezas, unas 96.380 cabezas más, siendo la más alta en 5 años.

Fuente: La Nacion

Publicidad