7 de abril de 2025 08:03 AM
Imprimir

Trump aumenta los aranceles a la carne vacuna: ¿cómo afectará a las exportaciones argentinas?

La nueva política comercial del presidente estadounidense incrementa los costos para importar carne de Argentina, lo que genera incertidumbre en los productores nacionales. Sin embargo, la alta demanda en ese país y las restricciones internas en su producción jugarían a favor del producto nacional.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, impuso una batería de aranceles y la carne vacuna no quedó afuera del listado de productos afectados por la política proteccionista que tiene su segundo gobierno y que viene recargada respecto de la anterior.

El futuro de las exportaciones de carne argentina en medio de las políticas de Donald Trump

En el caso del emblemático producto argentino, la tasa para ingresar a ese mercado será de 10% para los cortes que se exportan dentro de la cuota de 20.000 toneladas que tenía arancel cero

Además, está por verse si los cortes que se envían por fuera de ese cupo, y que ya pagan un arancel de 26,4%, serán afectados por esta decisión. 

Lo cierto es que en ese país la producción de carne vacuna está en caída porque sus ganaderos entraron en un proceso de retención tras varios períodos de liquidación de su rodeo. Hay menos producción de carne vacuna, menos exportaciones y subas de los precios al consumidor. En este contexto sus importaciones son crecientes y por eso le compite a China, que se ve obligada a pagar más. 

Mientras dure este proceso es poco probable que los nuevos aranceles, al menos en el negocio de la carne vacuna, tengan efecto alguno en el precio de exportación a ese destino. Los empresarios consultados dijeron “los aranceles siempre alguien los paga, si el comprador está necesitado quedan a cargo de él, pero si no significan un descuento en el precio”.

Volumen exportado y destinos de carne enfriada, congelada y procesada desde Argentina en el primer bimestre de 2025 y la variación versus igual período de 2024.

Volumen exportado y destinos de carne enfriada, congelada y procesada desde Argentina en el primer bimestre de 2025 y la variación versus igual período de 2024.

En el caso de la carne vacuna parecería, en primera instancia, que el mercado optaría por la primera opción. En cualquier caso, las necesidades de compra de Estados Unidos son tan altas que no se frenarían envíos.

Los aranceles de Trump: ¿un freno a las exportaciones de carne argentina a EE.UU.?

Lo que sí corre riesgo, aunque todo está por verse ya que la estrategia de Trump es pegar una primera piña de knock-out, es la posibilidad de que Estados Unidos autorice una nueva cuota con arancel cero -o impuesto bajo– como lo esperan en el consorcio de Exportadores ABC. Así se lo propusieron al gobierno nacional y la administración Milei se lo ofrecería al gobieno norteamericano. 

Meses atrás los exportadores argentinos propusieron una cuota religiosa que podría ser bajo el rito Kosher (judío) y/o Halal (musulmán), lo que habilitaría atender a esas comunidades con cortes de valor y a su vez evitaría la negativa de los ganaderos norteamericanos y sus lobbistas a más importaciones. 

Más allá de esto, lo cierto es que Estados Unidos necesita carne y en cantidades crecientes al menos para este y el próximo año. 

Según las estadísticas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, este año su producción de carne vacuna llegaría a 11,8 millones de toneladas, lo que significa una caída de 4%.

Valor en dólares y los destinos de exportaciones de carne enfriada, congelada y procesada en el primer bimestre de 2025 y la variación versus igual período de 2024.

Valor en dólares y los destinos de exportaciones de carne enfriada, congelada y procesada en el primer bimestre de 2025 y la variación versus igual período de 2024.

En cuanto a las importaciones se prevé que superen las 2 millones de toneladas. Cabe destacar que en 2023, último año de alta oferta ganadera y de producción de carneEstados Unidos importó por 1,6 millones de toneladas, lo que da cuenta de que el salto en las compras sería de 25%.

Exportaciones de carne vacuna: ¿seguirá siendo rentable para Argentina exportar a EE.UU.?

Norteamérica es el segundo mayor importador mundialChina comprará este año casi el doble, cerca de 4 millones de toneladas, pero es sin dudas su gran competidor. Entre los dos importan 6 millones de toneladas de carne en un mercado mundial de 12 millones. En definitiva, son los grandes compradores globales del producto. 

Los frigoríficos argentinos venían incrementando las ventas a ese destino de forma notable debido a sus crecientes necesidades de abastecimiento. 

En 2024 se exportaron a EE.UU. 34.000 toneladas. De ese total 20.000 fueron dentro del cupo sin tasa y el resto por fuera. El incremento en el volumen vendido respecto del año previo fue de nada menos que 45% en volumen

En cuanto a la facturación, el precio promedio el año pasado según datos estadísticos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna fue de 5.500 dólares. Las divisas generadas sumaron 188 millones de dólares, lo que significó un incremento de 120% con relación a lo alcanzado en 2023. 

En lo que va de este año, se dispone de los siguientes datos. En el primer bimestre las exportaciones argentinas crecieron 125% respecto de igual período de 2024, cuando ya venían aumentando de forma marcada. 

Por otra parte, la facturación fue mayor. En los dos primeros meses del año la tonelada embarcada se vendió a 7.500 dólares y según los datos de APEA, la Asociación de Productores Exportadores, en marzo ese precio fue de 8.000 dólares. Estos valores son 45% mayores a los de 2023 y 2024 a causa de la caída en su producción y de la poca oferta global

Con EE.UU. comprando en cantidades importantes, los empresarios chinos debieron mejorar los valores. Hay cortes que superan los 5.300 dólares la tonelada y otros, como los sets de vacas, se negocian en 4.800 dólares. En ambos casos hay un incremento de los precios de 10/15%.

Publicidad